lunes, 23 de junio de 2014

Cómo tener un sueldo seguro cada mes

Anuntiomatic. Cómo tener un sueldo seguro cada mes

Sabiendo que muchas personas buscan ganar dinero en Internet de manera gratuita, pero que a la vez sea con un negocio real y posible, con Anuntiomatic se puede empezar a tener un ingreso mensual seguro aún sin vender o afiliar, dentro de pocos  meses o dentro de un solo mes, según el tiempo diario que le dediques  Esto se puede lograr sin hacer ninguna inversión (a menos que desees hacerla), totalmente gratis. Sigue leyendo hasta el final.
………………
Anuntiomatic es una empresa española cuyo negocio principal son sitios de clasificados, maneja softwares para edición y publicación de anuncios y ahora tiene también una tienda virtual con artículos variados, además de que puedes solicitar tu propio sitio de anuncios clasificados. Existe desde el 2011 y ha estado reconsiderando la mejor manera de presentar su oportunidad de negocio. En enero de 2014 lanzó su nueva plataforma y actualmente sigue pagando.
..
.Consta de un software que gratuito, el cual sirve para crear y editar versiones diferentes de anuncios para cada producto o negocio que ofrezcas, con diferentes textos, títulos, subtítulos y palabras claves. Cuando te inscribes al boletín también recibes el enlace de descarga, o desde los sitios clasificados lo descargas dejando tus datos.
Este software antes se utilizaba no solo para crear anuncios, sino para publicar desde ahí en los sitios de clasificados de Anuntiomantic. Ya no funciona para tal fin y actualmente requiere actualizaciones. Sin embargo, el software sigue funcionando para crear y editar varias versiones de anuncios.
Cada vez que llenes los datos para un anuncio en el “Creador de anuncios”, puedes guardarlo en tu PC y volver a cargarlo en el editor, para no tener que volver a escribir todo, aunque siempre puedes hacer modificaciones y cambios. Tiene un sitio de Clasificados para cada país y para ciudades de España. 

ANUNTIOMATIC PAGA EN BASE A BONOS GENERADOS POR ACTIVIDAD
Cómo obtener bonomatics:

·    Publicando anuncios pre-redactados. Anuncios listos para publicar en los sitios de clasificados de Anuntiomatic, y que son anuncios que llevan a productos de sus tiendas virtuales. Solo vas a esa sección en tu oficina virtual y haces click en “publicar anuncio”. Queda publicado en uno de los tablones de Anuntiomatic y debes visualizarlo durante 60 segundos. Ganas 1 solo bono por cada uno, pero hay una gran cantidad de anuncios diarios disponibles y los bonos se te adjudican automáticamente. Puedes estar publicando simultáneamente hasta dos anuncios pre-redactados. Esto, además de la posibilidad de ventas, ayuda a incrementar el ranking Alexa de la página.

·    Promocionando Anuntiomatic y sus productos en otros sitios de clasificados, no en los de ellos, también sin límite diario. Esto aumenta la popularidad de Anuntiomatic en los buscadores. Hay que considerar que no todos los lugares de sitios clasificados permiten poner links de afiliado o ningún tipo de enlace, y para ser validados en Anuntiomatic deben llevarlo. Registras los enlaces de lo que hayas publicado en la sección “Gestión de anuncios libres” y ganas 3 bonos con cada uno. // También se puede promover Anuntiomatic por medio de videos que hagas tu mismo(a), artículos en blogs, backlinks y banners publicados en algún lugar. Das de alta los enlaces en la sección correspondiente de tu oficina virtual para que los validen también.

·    Ofertas de anunciantes.  En la sección “Consigue más bonos” hay ofertas disponibles para tu país, que pueden ser visitas a páginas, registros o compras, o solamente solicitar más información. Puedes obtener hasta 50 bonos por cada oferta que llenes.

·    Al contratar tu propio sitio de clasificados todos los bonos que ganes por todas tus actividades se multiplican por tres. También tiene un costo mensual de $45 euros, aunque el primer mes se pagarán $45  más por la instalación. (Hay quienes solicitan su propio tablón solo para multiplicar sus bonos, pero no lo atienden ni publican nada ahí ni lo promueven; podrían aprovecharlo, además de que se posicionan bien en los buscadores). Nota 4 de junio 2014: ahora los tablones de anuncios se compran por localidad, ya no individuales como era antes, y pronto estarán disponibles para América Latina y todo el mundo, aunque de todas maneras tengo entendido se puede comprar el que uno desee.

·  Comprando en la red de tiendas Anuntiomatic. Por ahora solo pueden hacer compras en las tiendas quienes residan en España y Portugal.

·  Invitando a más personas. Se obtienen parte de los bonos generados por afiliados en 10 niveles. El 72% de cada bono que generes es para ti, y el resto se reparte a tu linea ascendente (por ejemplo, cuando te dicen que vas a ganar 10 bonos en realidad ganarás 7.2).

·  Adquiriendo bonoanuncios, que te sirven para publicar tus propios anuncios en los sitios de clasificados de Anuntiomatic, en las ciudades y países que desees. Cuesta $0.03 cada bonoanuncio, sin límite de pedido mínimo o máximo, y por cada uno de ellos te dan un bonomatic.

La empresa comparte mensualmente las ganancias obtenidas con quienes tengan como mínimo 10,000 bonos, pero estos no se resetean ni comienzan desde cero cada mes, sino que se mantienen acumulando de manera indefinida. Para obtener esa cantidad de bonomatics en un mes es necesario dedicarle todo el tiempo, una jornada de trabajo completa cada día (pero no es obligatorio que tenga que ser en un mes, después de todo son acumulables).
………………
Con tener un mínimo de 10.000 bonos ya participas en las utilidades de la empresa todos los meses. Aunque los bonos son acumulativos Anuntiomatic nunca pagaría mas de lo que tenga disponible, manteniendo con ello la sostenibilidad del sistema. Divide el dinero entre el número de bonos de los miembros los primeros 5 días de cada mes, y el valor del bono puede estar variando un poco (durante estos primeros meses la gente que ha recibido su primer pago ha sido de $60 a $90 dólares, pero como los bonos son acumulativos cada mes se incrementa esta cantidad).
…..
Hasta ahora Anuntiomatic ha estado cumpliendo y pagando. Como te darás cuenta, es necesario promocionar bastante y visitar mucho los tablones para que la empresa tenga ganancias. Además ellos aseguran que su nivel de facturación mensual va en aumento, y aún esta si llegara a bajar su fórmula de negocios seguiría siendo sostenible en el tiempo y sin que tenga que bajar drásticamente el valor del bono.
…….
Nota 4 de junio 2014: Además de bonoanuncios se agregaron ahora los “coinmatics”, que será una moneda virtual en Anuntiomatic para pagos y compras. Se calcularán cada mes de acuerdo a los bonomatics que tengas. La cantidad de bonos que tengas se multiplicará por 0.01 y ese será tu número de coinmatics, que tendrá su mismo valor en dólares. Pueden servirte por ejemplo para comprar tu tablón sin invertir nada de tu bolsillo, para hacer los pagos mensuales del tablón o para adquirir bonoanuncios.

Te puedes registrar aquí.



viernes, 20 de junio de 2014

SABÍA USTED QUE CAIN NO ERA HIJO DE ADAN?

SABÍA USTED QUE CAIN NO ERA HIJO DE ADAN?



LA SERPIENTE

La Biblia nos dice en 2 Corintios que Eva fue engañada por la serpiente. ¿Pero acaso podría Eva tener relaciones sexuales con una serpiente? ¡Sí! La serpiente no era como muchos piensan. Muchos piensan que la serpiente era una culebra de las que conocemos hoy en día. Pero la serpiente no era como las serpientes que conocemos. Las serpientes que ahora conocemos son así porque Dios la maldijo. 

Antes de que Dios la maldijese la serpiente era mucho muy diferente a como es ahora. Antes de que Dios maldijese a la serpiente, el era un ser erecto, que podía caminar. Después de que Dios la maldijo fue cuando ese ser empezó a arrastrase en el piso. Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tú vida,Génesis 3:1¡Entonces, quiere decir que la serpiente antes no andaba sobre su pecho, y antes no comía polvo  hasta que Dios le dio esta maldición! ¡También notamos de que antes de que Dios maldijese a la serpiente ella era la más inteligente y astuta de todos los animales que Dios había hecho! 

Antes de que Dios maldijese a la serpiente ella podía hablar y conversar con Eva: Pero la serpiente era astuta, mas que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?  Génesis 3:1 Note, que Eva no se le hizo extraño de que la serpiente pudiera hablar. ¡Al contrario, ella sabía de que la serpiente tenía esa facultad del hablar, y siguió conversando con ella porque era algo normal! Tan grande fue el pecado de la serpiente que causo que Dios cambiara su forma física. ¡Le quito los pies, le quito su estructura y le quito su capacidad de hablar! Vemos claramente de que la serpiente antes no era como lo es ahora. ¡Dios la cambio totalmente! 

¡Además, la serpiente era el animal que era más cercano al ser humano porque fue uno de los últimos que Dios creó antes de crear al ser humano! Cuando Dios creó a los animales el empezó a crearlos poco a poquito de acuerdo a su inteligencia hasta llegar al hombre. Primero Dios creó a los animales de las aguas, como los peses, y luego creo a los animales del aire como los pájaros. Estos no tenían mucha inteligencia. 
Después Dios creó a las bestias, las serpientes y los animales de la tierra. Estos tenían más inteligencia. Y por fin creó al hombre. ¡Este era la obra maestra de Dios! ¡Entonces la serpiente fue creada un poquito antes de que el hombre fuera creado! Y Génesis 3:1 dice que la serpiente era la más inteligente de todos los animales. Eso me da a entender que no había otro animal que fuera tan inteligente como la serpiente. ¡Y el más cercano al ser humano! ¡La serpiente era tan similar al ser humano que su sangre podía mezclarse con la del ser humano! ¡Eran tan similares y tan parecidos de tal manera que la serpiente pudo seducir a Eva y tener relaciones sexuales con ella! ¡Y al hacer esto ella cometió adulterio! 


ADULTERIO
¡El verdadero pecado que cometió Eva fue adulterio! Esto parece ser una locura para muchos. Pero la Biblia nos muestra muchas pruebas de esto. 

1.¡Lo primero que Adán y Eva hicieron después de pecar fue cubrirse sus órganos sexuales! ...Y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales. Génesis 3:17 ¡Note usted que Adán y Eva se cubrieron las partes de su cuerpo donde ellos habían pecado!  ¡No se cubrieron sus bocas!  ¡No se cubrieron sus manos! ¡Pero se cubrieron sus órganos sexuales con los delantales! Cuando yo estaba pequeño y decía algo que no debería de decir, yo me cubría la boca automáticamente. O si oía algo que no debería de oír, yo me cubría mis oídos. ¡De la misma manera, Adán y Eva hicieron algo mal con sus órganos sexuales, por lo tanto ellos se cubrieron sus órganos sexuales! 

2.La serpiente dejo una simiente (un hijo). Dios le dijo a la serpiente esto: Y pondré enemistad, entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; Génesis 3:15 ¡Quiere decir que la serpiente había producido una simiente, o un hijo! Después hablaremos más de esto. 

3.¡Dios castigo a la mujer en las partes de su cuerpo donde ella peco! A la mujer dijo: Multiplicare en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido Génesis 3:16 Note que Dios no castigo a Eva en su boca o en sus manos. ¡La castigo donde ella había pecado! ¡En su vientre!

 Dios siempre lo ha hecho de esta manera. ¡El estableció en la Biblia que la persona que pecara fuera castigada en el lugar donde pecaron! Mas si hubiere muerte, entonces pagarás vida por vida, 24. ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, 25. quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe. 26. Si alguno hiriere el ojo de su siervo, o el ojo de su sierva, y lo dañare, le dará libertad por razón de su ojo. Éxodo 21:23. Si alguno lleva en cautividad, va en cautividad; si alguno mata a espada, a espada debe ser muerto. Apocalipsis 13:10 ¡Entonces vemos que el pecado tuvo que haber ocurrido en el vientre de Eva, para que allí la castigara Dios! 

4.Adán le tuvo que cambiar el nombre de su mujer a Eva. Y llamo Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella era madre de todos los vivientes.Génesis 3:20 Antes de que "Eva" se llamara Eva, ella se llamaba Varona. Así le nombro Adán cuando ella fue creada: Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.Génesis 2:23 Antes de que el pecado ocurriera, Eva se llamaba Varona. ¡Pero Adán cambio su nombre!

 ¿Porque le tuvo que cambiar el nombre Adán a Eva? ¡Porque ahora ella ya era una madre!

 ¡YA ERA UNA MADRE! ¡EVA ERA UNA MADRE!

 ¡Por cuanto Eva había concebido, ella ya era una madre!¡Estas y muchas más escrituras muestran claramente de que el pecado que Eva cometió fue adulterio! ¡Ella tuvo relaciones con la serpiente y fue infiel a su marido! ¡Eva no solamente tuvo relaciones, sino que quedo embarazada! ¡Estaba embaraza con el hijo de la serpiente! 

CAIN¡Caín fue el hijo que Eva tuvo cuando quedo embarazada por la serpiente! Esto les parecería algo extraño para mucha gente. Pero la Biblia nos prueba sin duda alguna de que Caín no fue hijo de Adán. 1.La Biblia dice que Caín fue hijo del maligno. No como Caín, que era del maligno y mato a su hermano.... 1 Juan 3:12 2.Caín no tenía la misma naturaleza que Adán. 1.Caín fue el primer homicida. 2.Caín fue el primer mentiroso. 3.Caín fue el primer mujeriego. Sin duda alguna Caín no tenía la misma naturaleza que tenia Adán. Ni tampoco tenía la misma naturaleza que tenia Abel o Set. El no se parecía en nada a Adán o a los otros hijos de Adán, porque él no fue hijo de Adán.
3.Caín no aparece en ninguna genealogía de la Biblia como hijo de Adán. 1. Adán, Set, Enós, 2. Cainán, Mahalaleel, Jared, 3. Enoc, Matusalén, Lamec, 4. Noé,...1 Crónicas 1:1 ¡Aquí no aparece Caín!  Este es el libro de las generaciones de Adán. El día en que creó Dios al hombre, a semejanza de Dios lo hizo. 2. Varón y hembra los creó; y los bendijo, y llamó el nombre de ellos Adán, el día en que fueron creados. 3. Y vivió Adán ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, conforme a su imagen, y llamó su nombre Set. 4. Y fueron los días de Adán después que engendró a Set, ochocientos años, y engendró hijos e hijas. 5. Y fueron todos los días que vivió Adán novecientos treinta años; y murió. 6. Vivió Set ciento cinco años, y engendró a Enós. 7. Y vivió Set, después que engendró a Enós, ochocientos siete años, y engendró hijos e hijas. 8. Y fueron todos los días de Set novecientos doce años; y murió. 
 Génesis 5:1-8
¡Aquí tampoco aparece Caín! Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, hijo, según se creía, de José, hijo de Elí, 24. hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José, 25. hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahum, hijo de Esli, hijo de Nagai, 26. hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá, 27. hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri, 28. hijo de Melqui, hijo de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er, 29. hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat, 30. hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquim, 31. hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán, 32. hijo de David, hijo de Isaí, hijo de Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón, 33. hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo de Fares, hijo de Judá, 34. hijo de Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham, hijo de Taré, hijo de Nacor, 35. hijo de Serug, hijo de Ragau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala, 36. hijo de Cainán, hijo de Arfaxad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec, 37. hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de Cainán, 38. hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios. Lucas 3:23¡Aquí menos! Claramente podemos ver que si Caín fuese el hijo de Adán el tendría que ser su primogénito. ¡Y el tendría que aparecer en la genealogía de Adán! Pero el no aparece en ningún lado como hijo de Adán porque él no era su hijo! 

CAIN ERA HIJO DE LA SERPIENTE¡La razón por la cual Caín tenía una naturaleza y una personalidad mala es porque el tenia la naturaleza de su padre la serpiente! Caín había nacido de fornicación. Los fariseos, en el tiempo de Jesús sabían esto. ¡Por eso se ofendieron cuando Jesús los estaba comparando a Caín! Sé que sois descendientes de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no halla cabida en vosotros. 38. Yo hablo lo que he visto cerca del Padre; y vosotros hacéis lo que habéis oído cerca de vuestro padre. 39. Respondieron y le dijeron: Nuestro padre es Abraham. Jesús les dijo: Si fueseis hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. 40. Pero ahora procuráis matarme a mí, hombre que os he hablado la verdad, la cual he oído de Dios; no hizo esto Abraham. 41. Vosotros hacéis las obras de vuestro padre. Entonces le dijeron: Nosotros no somos nacidos de fornicación; un padre tenemos, que es Dios. 42. Jesús entonces les dijo: Si vuestro padre fuese Dios, ciertamente me amaríais; porque yo de Dios he salido, y he venido; pues no he venido de mí mismo, sino que él me envió. 43. ¿Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra. 44. Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer. Él ha sido homicida desde el principio, y no ha permanecido en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso, y padre de mentira. 45. Y a mí, porque digo la verdad, no me creéis. Juan 8:37 ¡Note como Jesús dice que ellos son como Caín (el padre de mentira) que mato a su hermano así como ellos lo querían matar a él! 
¿Pero cuál fue la respuesta que le dieron los fariseos? "¡Nosotros no somos nacidos de fornicación!" ¡Ellos sabían que los estaba comparando con Caín y que el había nacido de fornicación! ¿Si ellos lo sabían, no será tiempo que nosotros también nos demos cuenta? 

PREGUNTASAl escuchar un tema como este, mucha gente tiene muchas preguntas. Una de las preguntas más comunes que escucho es,"¿Por qué Génesis 4 dice que Adán conoció a su mujer y luego ella dio a luz a Caín y Abel?". La respuesta es sencilla. ¡Note que Adán solo conoció a su mujer una vez, pero ella tuvo dos hijos! La razón que Caín vino primero fue porque Eva ya había tenido relaciones con la serpiente antes de tener relaciones con su marido. Cuando Adán conoció a su mujer, ella concibió a Abel. Pero Caín vino de la fornicación entre ella y la serpiente. 

Espero que nuestro Señor Jesucristo les de entendimiento

Fuentehttp://www.subeaca.com/Temas/Simientes/Simientes-UnResumen.aspx



Jesús no fue crucificado un viernes ni resucitó un domingo

Jesús no fue crucificado un viernes ni resucitó un domingo

¿Cómo podemos acomodar tres días y tres noches entre la tarde del viernes y la mañana del domingo?

Casi dos mil millones de personas que profesan el cristianismo creen que Jesucristo fue crucificado y sepultado en la tarde del Viernes Santo y que volvió a la vida en la alborada del Domingo de Resurrección, es decir, un día y medio más tarde.
Pero cuando comparamos esto con lo que Jesús mismo afirmó con respecto al lapso que iba a estar en el sepulcro, nos encontramos con una enorme contradicción. Él dijo: “Como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches” (Mateo 12:40).
El contexto en el que Jesús pronunció estas palabras es muy importante. Los escribas y fariseos estaban exigiendo una señal milagrosa como prueba de que él era realmente el tan esperado Mesías. “Él respondió y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás” (v. 39).
Esta fue la única señal que Jesús les daría para corroborar que era el Mesías profetizado: “Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches”.

La cronología tradicional no tiene sentido

Los evangelios son muy explícitos al afirmar que Jesús murió y que su cuerpo fue colocado apresuradamente en el sepulcro hacia el final de la tarde, justo antes de la puesta del sol, cuando estaba por comenzar un día santo (Juan 19:30-42).
De acuerdo con la cronología tradicional, de la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado hay una noche y un día. Del sábado por la noche hasta el amanecer del domingo hay otra noche, lo que da un total de dos noches y un día. Entonces, ¿de dónde sacamos otra noche y dos días más para completar los tres días y las tres noches que Jesús dijo que estaría en el sepulcro?
Sin duda alguna, esto es un problema serio. La mayoría de los teólogos y eruditos religiosos tratan de justificarse argumentando que cualquier porción de un día o de una noche cuenta como un día o una noche completos. Así, dicen ellos, los minutos finales del viernes equivalen al primer día, todo el día sábado equivale al segundo, y los primeros minutos del domingo equivalen al tercer día.
Suena razonable, ¿no le parece? Pero el problema es que simplemente no cuadra. Si tal explicación fuese válida, tendríamos tres días y sólo dos noches.
Además, en Juan 20:1 se nos dice que “el primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro”.
¿Capta usted el problema en este punto? Juan nos dice que aún estaba oscuro cuando María fue a la tumba el domingo y la encontró vacía. Antes del amanecer Jesús ya había resucitado. Eso quiere decir que no estuvo en el sepulcro en ningún momento de la parte diurna del domingo, así que éste no puede contarse como parte de los tres días y las tres noches.
Eso nos deja, cuando mucho, con parte del día viernes, toda la noche del viernes, la parte diurna completa del sábado, y la mayor parte de la noche del sábado. Todo ello suma un día entero y parte de otro, más una noche completa y la mayor parte de otra noche. A todo esto aún le falta por lo menos un día y una noche completos si creemos lo que Jesús dijo acerca del tiempo que iba a permanecer en el sepulcro.
Es evidente que algo no encaja bien. O Jesús se equivocó al decir el lapso que estaría en el sepulcro, o la cronología tradicional del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección está errada por cuanto no concuerda con la Biblia.
Obviamente, ambas cronologías no pueden ser ciertas. ¿Cuál de ellas es, entonces, la correcta?

El tiempo según Dios

La fórmula para entender la cronología correcta de la crucifixión y resurrección de Jesucristo se basa en conocer cómo marca Dios el comienzo y el final de los días, y también el calendario de las fiestas bíblicas que coincidieron con estos sucesos.
En primer lugar, debemos darnos cuenta de que Dios no comienza ni termina los días a la medianoche, como lo hacemos nosotros. Este es un método de origen humano. En Génesis 1:5 se nos dice claramente que, para Dios, los días empiezan en la tarde y terminan en la siguiente tarde: “Y fue la tarde [la porción nocturna] y la mañana [la porción diurna] un día”. Dios repite esta fórmula en todos los seis días de la creación.
En Levítico 23, donde Dios enumera todas sus fiestas santas, especifica que deben observarse “de tarde a tarde” (v. 32), en otras palabras, de puesta de sol a puesta de sol.
Por esta razón José de Arimatea y Nicodemo, seguidores de Jesús, se apresuraron a colocar su cuerpo en el sepulcro de José, que quedaba cerca, justo antes de la puesta del sol (Juan 19:39-42). Estaba por comenzar un día santo (v. 31), cuando todo tipo de labor debía suspenderse.

Dos tipos de “días santos”

Juan nos dice en el versículo 31: “Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la Pascua, a fin de que los cuerpos [de los crucificados] no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas [para acelerar la muerte], y fuesen quitados de allí”.
En la cultura judía de ese tiempo, las labores de cocina y limpieza del hogar se hacían el día anterior al sábado para así no trabajar en el día de reposo que Dios santificó. Por eso, el día previo al sábado se conocía comúnmente como “el día de preparación”. Resulta evidente que el día en que Jesús fue crucificado y sepultado tuvo que ser la víspera de un día santo.
Pero la pregunta es: ¿Qué día santo?
La mayoría de las personas creen que Juan está hablando simplemente del día de reposo semanal, que se observaba desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado. Como la afirmación de Juan aquí parece muy clara, la mayoría supone que Jesús murió y fue sepultado un viernes, y de allí se deriva la tradicional creencia de que fue crucificado y murió el “Viernes Santo”.
Tal parece que son muy pocos los que entienden que en la Biblia se habla acerca de dos tipos de días santos: primero, el sábado, el séptimo día de cada semana (que no debe confundirse con el domingo, que en realidad es el primer día de la semana); y segundo, los siete días santos anuales que se mencionan en Levítico 23 y en varios otros pasajes bíblicos, los cuales pueden caer en cualquier día de la semana.
Debido a que el cristianismo tradicional abandonó hace mucho la celebración de estas fiestas bíblicas anuales (además del sábado semanal), por muchos siglos la gente no ha podido reconocer que los evangelios claramente nos revelan cuándo Jesús fue crucificado y cuándo resucitó. Esto, a su vez, nos permite entender por qué tanto el “Viernes Santo” como el “Domingo de Resurrección” jamás ocurrieron como comúnmente se cree.
El apóstol Juan explícitamente nos dice que el día santo que comenzó a la puesta del sol inmediatamente después de la sepultura de Jesús era uno de estos días santos anuales. Fijémonos en Juan 19:31, donde se menciona que “aquel día de reposo era de gran solemnidad”, expresión que se usaba para diferenciar los siete días santos anuales del día de reposo que ocurría cada sábado.
¿Cuál era, entonces, ese día “de gran solemnidad” que comenzó inmediatamente después de la apresurada sepultura de Jesús?
Los evangelios nos dicen que la noche previa a la condena y crucifixión de Jesús, él celebró la Pascua con sus discípulos (Mateo 26:19-20; Marcos 14:16-17; Lucas 22:13-15). Esto significa que fue crucificado en el día mismo de la Pascua.
En Levítico 23, donde se detallan las fiestas de Dios, leemos que el día después de la Pascua comienza un nuevo festival, la Fiesta de los Panes sin Levadura (vv. 5-6). Refiriéndose específicamente a esta fiesta dice: “El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis” (v. 7).
Este es el primero de los días santos anuales de Dios. Es el día “de gran solemnidad” al cual se refirió Juan. Varios comentarios, enciclopedias y diccionarios bíblicos hacen notar que aquí Juan se estaba refiriendo a un día santo anual en lugar del día de reposo que ocurre cada sábado.
La Pascua comenzó a la puesta del sol y concluyó a la puesta del sol del día siguiente. Jesús comió la cena pascual con sus discípulos y fue arrestado más tarde esa misma noche. Unas horas más tarde, después del amanecer, fue interrogado por Poncio Pilato, crucificado y luego sepultado apresuradamente justo antes de la próxima puesta de sol, cuando terminaba la Pascua y comenzaba el día “de gran solemnidad”, es decir, el primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura.
En Levítico 23 se especifican el orden y la fecha de estos días, y los evangelios confirman el orden de los acontecimientos a medida que ocurrieron.

Crucificado un miércoles, no un viernes

Existen varios programas de computador que nos permiten calcular en cualquier año determinado la fecha de la Pascua y las demás fiestas bíblicas. Estos programas muestran que en el año 31 de nuestra era, año en que murió Jesucristo, la cena pascual se comió el martes en la noche y que la puesta del sol del miércoles marcó el comienzo del día “de gran solemnidad”, el primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura.
En consecuencia, Jesús murió y fue sepultado un miércoles por la tarde, no un viernes.
¿Es posible encontrar más pruebas de esto en los evangelios? ¡Desde luego que sí!
Examinemos un detalle que rara vez se tiene en cuenta: “Cuando pasó el día de reposo, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle” (Marcos 16:1).
En esos tiempos, si el cuerpo de un ser querido era colocado en un sepulcro en lugar de ser enterrado, era habitual que los amigos y familiares pusieran especias aromáticas en el sepulcro junto al cadáver para neutralizar las emanaciones de la descomposición del cuerpo.
Como el cuerpo de Jesús había sido colocado en el sepulcro justo antes del comienzo de ese día de reposo anual, las mujeres no habían tenido tiempo de comprar especias. Además, no pudieron haberlas comprado durante el día santo, ya que las tiendas estaban cerradas. Por ello, dice Marcos, compraron las especias “cuando pasó el día de reposo”.
Pero observemos otro detalle muy revelador en Lucas 23:55-56: “Y las mujeres que habían venido con él desde Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y vueltas, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento”.
¿Capta usted el problema? Marcos afirma claramente que las mujeres compraron las especias después del sábado: “cuando pasó el día de reposo”. Lucas nos dice que las mujeres prepararon las especias y aceites fragantes, después de lo cual “descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento”.
Por lo tanto, compraron las especias después del día de reposo, y las prepararon antes del día de reposo. Hay una evidente contradicción entre los relatos de ambos evangelios, ¡a menos que se esté hablando de dos días de reposo!
De hecho, cuando entendemos que se trata de dos días de reposo distintos, ya no existe ninguna contradicción.
Marcos nos dice que después del día “de gran solemnidad”, es decir el día santo anual que comenzó el miércoles a la puesta del sol y terminó el jueves a la misma hora, las mujeres compraron las especias para ungir el cuerpo de Jesús. Lucas nos dice que entonces ellas prepararon las especias —labor que debió haberse realizado el viernes— y que después“descansaron el día de reposo [el día de reposo semanal, que se guardaba desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado], conforme al mandamiento”.
Cuando comparamos los detalles en ambos relatos, claramente podemos observar que se está hablando de dos días santos distintos, separados por un día de trabajo. El primero era un día “de gran solemnidad”: el primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura, que cayó en un jueves. El segundo era un día de reposo normal: el sábado, séptimo día de la semana. (En el recuadro adjunto hemos enumerado estos sucesos día por día.)
El texto griego de los evangelios también nos permite ver claramente que en estos relatos se mencionan dos días santos. En Mateo 28:1, donde Mateo escribe que las mujeres fueron al sepulcro “pasado el día de reposo”, la palabra griega que corresponde a la frase “día de reposo” es plural, de manera que una traducción más acertada podría ser “pasados los días de reposo”.

¿Cuándo resucitó Jesús?

Hemos visto, pues, que Jesucristo fue crucificado y sepultado un miércoles, justo antes del comienzo de un día santo anual, no del día de reposo semanal (el sábado). Siendo así, ¿cuándo resucitó entonces?
Como lo explicamos anteriormente, en Juan 20:1 se nos dice que “el primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro”. El sol todavía no había salido —aún era oscuro, nos dice Juan— cuando María encontró el sepulcro vacío.
Por lo tanto, es obvio que Jesús no resucitó al despuntar la mañana del domingo. Entonces, ¿cuándo resucitó? La respuesta es muy sencilla si nos limitamos a leer los evangelios —y las palabras del mismo Jesucristo— y simplemente aceptamos lo que nos dicen.
Jesús dijo: “Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches,así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches” (Mateo 12:40).
Él fue sepultado —su cuerpo fue depositado “en el corazón de la tierra”— justo antes de la puesta del sol de un día miércoles. Todo lo que hay que hacer es contar los días. Un día y una noche nos llevan a la puesta del sol del jueves. Otro día y otra noche nos llevan a la puesta del sol del viernes. Y un tercer día y una tercera noche nos llevan a la puesta del sol del sábado.
De acuerdo con las palabras del mismo Jesús, él resucitaría tres días y tres noches después de su sepultura, alrededor de la misma hora, es decir, a la puesta del sol. ¿Concuerda esto con las Escrituras? Sí, porque como leímos, él ya había resucitado y abandonado el sepulcro cuando María llegó el domingo por la mañana, “siendo aún oscuro”.
Aun cuando no había nadie en los alrededores para presenciar su resurrección (que se llevó a cabo dentro de un sepulcro custodiado por guardias armados), las propias palabras de Jesús y los detalles registrados en los evangelios comprueban que tuvo que haber ocurrido tres días y tres noches después de ser sepultado, cerca de la puesta del sol, al final del sábado.
Por mucho que se esfuerce uno, es imposible contar tres días y tres noches entre una sepultura el viernes por la tarde y una resurrección el domingo por la mañana. Por inverosímil que pueda parecer, la tradición del Viernes Santo y del Domingo de Resurrección no se basa en el testimonio de las Sagradas Escrituras ni concuerda con los hechos verdaderos. Sin embargo, cuando examinamos todos los detalles registrados en los evangelios y los comparamos con las palabras de Jesús mismo, podemos ver la verdad, y todo encaja a la perfección.
Las palabras del ángel, que tanto asombraron a las mujeres en el sepulcro vacío, fueron absolutamente ciertas: “No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo” (Mateo 28:5-6).
No se aferre a tradiciones e ideas religiosas que no se basan en el testimonio de las Escrituras. Asegúrese de que sus propias creencias y prácticas estén firmemente enraizadas en las enseñanzas de la Biblia. ¿Está usted dispuesto a comprometerse a adorar a Dios conforme a la verdad bíblica y no de acuerdo con las tradiciones humanas?.
Este artículo fue tomado de las publicaciones de la Iglesia de Dios Unida, 2014.


miércoles, 18 de junio de 2014

Producción de Semillas de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.)
Empleando la Micropropagación

Héctor Rafael Peralta Corona1 y  Dr. Juan N. Pérez Ponce
E-mail: hectorperalta23@hotmail,  jnpponce@yahoo.es

 Universida ISA, Santiago, República Dominicana, 2006.

1Investigador del Instituto de Innovación en  Biotecnología e Industria (IIBI). P. O. Box 329-2. Santo Domingo. República Dominicana.


RESUMEN

Se realizaron dos experimentos con  tres variedades de batata, dos locales: (canó y manicera) y una introducida del Perú (BNS White o forrajera) con los objetivos de establecer un protocolo para la producción de semillas de batata  empleando la micropropagación; obtención de un medio de cultivo para la multiplicación; y comparar el comportamiento productivo de vitroplantas y esquejes de vitroplantas de dichas variedades en condiciones de campo. Se evaluaron tres combinaciones de los componentes del medio de cultivo original propuesto por el CIP. De acuerdo a los resultados el mayor coeficiente de multiplicación lo obtuvo la variedad forrajera y el medio de cultivo testigo (M4). En el  segundo experimento los esquejes de vitroplantas obtuvieron el mayor rendimiento del peso fresco de raíces comerciales (50.90 kg/10m2) superando en 10% los rendimientos del material convencional (45.72 kg/10m2) y en 27% el de vitroplantas (36.83 kg/10m2). En cuanto a las variedades, la manicera obtuvo la mayor producción de raíces comerciales (54.21 kg/10m2) superando en 19 y 35% a la forrajera (43.94 kg/10m2)  y a la canó (43.94 kg/10m2) respectivamente. El peso seco de las mismas fue de 21.65, 11.34 y 12.90 kg/10 m2. La cantidad de esquejes por planta (coeficiente de multiplicación) fue de 197.25, 182.73 y 127.95 para la forrajera, canó y manicera. El peso seco de forraje fue de 11.23, 9.26 y 7.58 kg/10m2 para las variedades canó, forrajera y manicera. La relación raíces/forraje fue de 3.00, 1.39 y 1.21 para la manicera, forrajera y canó respectivamente, resultando ser la manicera más productora de raíces y forraje que las variedades forrajera y canó. El cultivo in vitro redujo el rendimiento de raíces  de batata en las vitroplantas debido fundamentalmente al rejuvenecimiento del material vegetal, no así con el material proveniente de esquejes de vitroplantas, el cual elevó considerablemente los rendimientos.

Palabras claves: Ipomoea batatas, cultivo in vitro, micropropagación.

ABSTRACT

Two experiments were conducted with three Sweet potato varieties, two locals: (Canó and manicera) and an introduced of Peru (BNS White or forrajera). The objectives were to establish a protocol for the sweet potato seeds production employing the micropropagation; obtaining a culture medium for the multiplication; and to compare the productive behavior of in vitro plants and vitroplants cuttings of the varieties: canó, forrajera and manicera in field conditions. Three of the components combinations of the original culture medium proposed by the CIP were evaluated. The major multiplication coefficient was for the forrajera variety and the witness culture medium (M4). According to the results the vitroplants cuttings obtained the major fresh weight commercial roots yield (50.90 kg/10 m2) exceeding in 10% to the conventional material (45.72 kg/10 m2) and in 27% to the vitroplants (36.83 kg/10 m2). The manicera obtained the biggest commercial roots yield (54.21 kg/10 m2) exceeding in 19 and 35% to the forrajera (43.94 kg/10 m2) and to the canó (43.94 kg/10 m2) respectively.  The root dry matter for the varieties went 21.65, 11.34 and 12.90 kg/10 m2. The multiplication coefficient went 197.25, 182.73 and 127.95 for the forrajera, canó and manicera. The foliage dry went of 11.23, 9.26 and 7.58 kg/10 m2for the canó, forrajera and manicera varieties. The relation roots/foliage went of 3.00, 1.39 and 1.21 for the manicera, forrajera and canó respectively, resulting to be the manicera more producer of roots and foliage that the varieties forrajera and canó. The in vitro culture reduced the root yields in the vitroplants due fundamentally to the rejuvenation of the vegetable material, not thus with the material originated from vitroplants cuttings, it elevated considerably the yields.



INTRODUCCIÓN

La batata (Ipomoea  batatas (L.) Lam.) es el séptimo cultivo alimenticio de importancia que se siembra a nivel mundial, después del trigo, arroz, maíz, papa, avena y yuca. Más de 133 millones de toneladas son producidas por año. China es el mayor productor del mundo, con más de 90% de la producción mundial. Por otro lado, este cultivo se siembra en más de 100 países en desarrollo, figurando entre los cinco cultivos más importantes en más de 50 de ellos (CIP, 1999).  En la preferencia de los dominicanos la batata ocupa el quinto lugar por ser la fuente energética alimentaria más barata.  Además,  es una fuente de proteína, vitaminas y minerales, en especial para las personas de menores recursos económicos (FDA, 1995). La producción para el periodo 2000 – 2005 fue de 620,326.00 toneladas métricas.  La mayor parte de esta producción fue destinada al mercado interno y un 8% a la exportación: 49,229.00 toneladas métricas con un valor de US$ 15, 616,050.00 (Banco Central, 2005).

La batata es un cultivo que se desarrolla en condiciones de bajos insumos y suelos relativamente pobres, produciendo más energía consumible por hectárea por día que los cereales fundamentales e incluso que la yuca (anexos 4 y 5), además tiene un  gran valor como fuente de alimentación, tanto humana como animal, debido a su alto potencial de rendimiento, ciclo corto y alto valor nutritivo (FDA, 1995). Los rendimientos en los países desarrollados son de 19 t/ha; en los países en vía de desarrollo de 15 t/ha, y en África de 5 t/ha.  (CIP, 2002). En el caso de La  República Dominicana, para el 2003 los rendimientos fueron de 7.44 t/ha  y para el 2004 de 7.13 t/ha. (SEA, 2004).

El problema principal que tiene este cultivo son los bajos rendimientos en condiciones de producción. Estos rendimientos representan no más del 20% del potencial de dicho cultivo y de los que se obtienen en países como China, Japón y los Estados Unidos. Como se aprecia los rendimientos en el país son sólo  comparables con los de África y están muy por debajo de los que se obtienen en países con iguales grado de desarrollo y condiciones geográficas, como es el caso de Cuba  la cual reporta  rendimientos de 10.60 t/ha  (Reynoso, 2004). Entre los factores que están limitando la producción de batata en nuestro país, están en orden prioritario el material de propagación que se está empleando. Este  ha sido poco mejorado genética y sanitariamente, siendo los virus, bacterias y otros organismos patógenos que se transmiten por el mismo, los causantes fundamentales de los bajos rendimientos que se están obteniendo (Pérez Ponce, 1998). Según Hernández (2004) otras limitantes que obstaculizan la producción de este cultivo son: la escasez de variedades, la degeneración fisiológica y patológica del material de plantación, mal manejo del cultivo, y la poca transformación del producto. En el caso de la disponibilidad de variedades sólo se cuenta con 10 y están mezcladas con otras de menor potencial, además no existe un programa de producción de material de propagación libre de plagas y enfermedades y con alto valor fisiológico (FDA, 1995).       

Según Pérez Ponce (1998) la Biotecnología  ofrece alternativas para la solución  a los problemas de propagación de la batata, vía la micropropagación. Esta se presenta como una técnica efectiva para la multiplicación de la misma con ventajas respecto a la propagación convencional. La técnica del cultivo de meristemos para la obtención de plantas libres de patógenos, se fundamenta en el hecho de que  la distribución de los microorganismos (virus, bacterias, micoplasmas) en los tejidos de la planta infectada no es uniforme. Su concentración tiende  a disminuir progresivamente hacia el ápice del tallo, por lo tanto, las posibilidades de que en las células del meristemo se encuentre menor número de partículas o estén libres de éstas son mayores que en los tejidos diferenciados de la planta. (Hernández, 1997).


MATERIALES Y MÉTODOS
Protocolo de Micropropagación (Experimento 1)

Este experimento se estableció en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto Superior de Agricultura, La Herradura, Santiago, República Dominicana del 1 de julio al 30 de septiembre del 2005.

Diseño Experimental

Se usó un diseño completo al azar con al arreglo factorial (3 variedades y 4 medios de cultivos) y 3 repeticiones distribuidas aleatoriamente por tratamiento. Se aplicó la prueba de Duncan al 5% de error para detectar las diferencias entre las medias de los tratamientos y seleccionar el mejor medio de cultivo para esta fase.  Los análisis de variaza se realizaron con el paquete de diseños estadísticos SAS, versión 8.1.

El experimento consistió de 12 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento de 1 frasco cada una para un total de 9 frascos por tratamiento.  Cada frasco consistió en un recipiente con 10 ml del medio en estudio y 4 explantes por recipiente. El experimento tenía 108 frascos con un total de 432 explantes. Las evaluaciones  se realizaron a los 30 días que fue el momento en que se realizó el subcultivo. Este experimento se repitió tres veces (fases) consecutivas manteniendo siempre el mismo diseño y replicándose los mismos explantes  en los mismos medios para eliminar los efectos de residuos del medio de cultivo original. Los tratamientos fueron el resultado de todas las posibles combinaciones entre las tres variedades y los cuatro medios de cultivos distribuidos aleatoriamente.


Material Biológico
Se tomaron ápices apicales con un crecimiento vigoroso para la extracción de los meristemos de tres variedades de batata (Canó, Manicera y Forrajera), cultivadas en el Campo Experimental del ISA. Las dos primeras variedades se cultivan en el país, mientras que la tercera, Bnas white o forrajera fue introducida desde el Perú. En el laboratorio, se procedió a la desinfección del material mediante el siguiente proceso. Los ápices se lavaron con agua y detergente, se desinfectaron con alcohol al 70% por 30 segundos, se introdujeron en una solución de Hipoclorito de Sodio (5.25% de cloro activo) al 20%. Se colocaron en una cámara de flujo laminar y después de 15 minutos bajo condiciones estériles el hipoclorito de sodio fue eliminado lavando tres veces con agua estéril. Para reducir la fenolización de los explantes, fueron introducidos en una solución de agua estéril con 100 mg/L de ácido Ascórbico, antes de la extracción de los meristemos en el microscopio estereoscópico (Lizarraga y Col.1992).

Implantación.
Los meristemos apicales se implantaron en un medio de cultivo utilizando al 100.00% las sales de Murashige-Skoog (1962) usado por el Centro Internacional de la Papa del Perú (CIP), suplementado con Pantotenato de Calcio, 2.00 mg/L; Ácido Giberélico, 20.00 mg/L; Ácido Ascórbico, 100.00 mg/L; Nitrato de Calcio, 100.00 mg/L; Putrescina, 20.00 mg/L; L- Arginina, 100.00 mg/L; Agua de Coco, 20 ml; Sacarosa 30 g/L y Agar 7 g/L  (Anexo 6). El pH del medio de cultivo fue ajustado a 5.8 antes de agregarle el agar. Estos meristemos se implantaron en tubos de ensayo de 10 mm de diámetro  con 10 ml. del medio de iniciación propuesto por el CIP (Anexo 6)  previamente esterilizado por 10 minutos a 1.1 atmósfera de presión y 121 grados centígrados de temperatura.
Cada tubo de ensayo fue inoculado con 1 meristemo y mantenido durante una semana en oscuridad para minimizar el efecto de la oxidación fenólica. De cada variedad se implantaron 20 meristemos en el medio de cultivo propuesto por el CIP (MMB-I) y mantenido en éste por 15 días, luego fueron transferidos cada 7 días a un medio fresco MMB-II (Anexo 7). Después de 7 semanas los meristemos desarrollaron plántulas listas para ser subcultivadas en un medio de propagación MPB (Anexo 8). Estas se colocaron en un cuarto de incubación a 26 grados centígrados de temperatura, intensidad lumínica de 3,000 lux y duración de la luz de 12 horas. Las plántulas regeneradas por los meristemos se emplearon para la fase de  micro propagación.

Multiplicación
Esta es la fase que define el proceso de la micropropagación y se requieren de experimentos para determinar los medios de cultivo más eficientes, por lo cual  se realizó un experimento comparando el medio de cultivo propuesto por el CIP (Anexo6) y tres variantes de los reguladores de crecimiento del mismo (M1, M2 y M3), los cuales  partieron siempre de las sales de Murashige y Skoog, (1962). Estas variantes tenían la misma composición que el medio del CIP (M4), excepto que  el M1 no tenía Pantotenato de Calcio, el M2 carecía de Putrescina y en el M3 no había ningunos de éstos dos componentes (Anexo 9). Para el enraizamiento no se realizaron experimentos. Se escogieron por simple observación las  vitroplantas que poseían un adecuado sistema radicular y se pasaron a la siguiente fase.


Adaptación   
En esta fase solo pasaron las vitroplantas que contaban con las características adecuadas para adaptarse a las condiciones ex vitro como son; altura de más de 4.0 cm, abundante sistema radical y un aparato foliar bien definido. Como en el país y específicamente en el ISA existe un sistema bien establecido para esta fase para plátanos y bananos, se empleó el mismo sistema. Como condición básica más del 90% de las vitroplantas que se obtuvieron alcanzaron en ésta fase el desarrollo requerido para ser llevadas al campo.

 Experimento de  Campo (Experimento 2)

Este experimento se estableció en el Campo Experimental del Instituto Superior de Agricultura, La Herradura, Santiago, República Dominicana del 23 de diciembre del 2005 al 23 de mayo del 2006. Se hizo un análisis de suelo previo a la plantación de las tres variedades a nivel in vitro y a nivel convencional (Anexos 2 y 3). 

Diseño Experimental

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3 variedades y 3 materiales de propagación) y 4 repeticiones para un total de 9 tratamientos distribuidos aleatoriamente en cada bloque. Se aplicó la prueba de Duncan al 5% de error para detectar las diferencias significativas entre las medias de los tratamientos. Para el análisis de varianza se usó el paquete estadístico SAS, versión 8.1.

Tratamientos
Los tratamientos en total fueron 9 como resultado de todas las posibles combinaciones entre las tres variedades y los tres tipos de materiales de propagación, distribuidos aleatoriamente Después de la preparación convencional del terreno con surcos a una distancia de  1.0 m, se procedió a la plantación de los esquejes  de 0.30 m de longitud a una distancia  entre ellos de 0.50 m.  Se aplicó riego por goteo hasta que las guías cerraron las entre calles  y luego se aplicaron riegos quincenales hasta  la cosecha la cual se realizó después de los 150 día.    
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PROTOCOLO DE MICROPROPAGACIÓN (Experimento 1)

Número de Hojas y Número de Entrenudos

El mayor número de hojas y entrenudos promedio fueron de la variedad Forrajera mientras que la Canó y la Manicera  tuvieron valores inferiores a la misma. Esto se explica porque la variedad Forrajera en condiciones in Vitro aunque es de porte más bajo que las anteriores, tiene mayor número de  hojas y entrenudos, condición básica para aumentar  el coeficiente de multiplicación. En cuanto a los medios de cultivos el M4 (medio testigo) obtuvo el mayor número de hojas y entrenudos, seguido por el medio 3 el cual no contenía pantotenato de calcio ni putrescina. Los demás medios 1 y 2 presentaron valores inferiores estadísticamente, pero éstas diferencias entre los medios que no son tan distantes una con respecto a la otra, pudieron deberse al azar y en tal caso, aparte del medio testigo, podría usarse cualquiera de las variantes para la multiplicación  de la batata sin problemas y esto simplificaría el medio original propuesto por el CIP obteniéndose resultados similares, sin usar Pantotenato de Calcio ni Putrescina.

Físicamente no se observaron diferencias entre los explantes producidos en los medios de cultivos. Tampoco se evidenció la presencia de callos  en la implantación de meristemos ni en la multiplicación de vitroplantas. Todos los explantes mostraron un óptimo desarrollo foliar y radicular y por lo tanto, toleraron en un 100% las condiciones de aclimatación. Esto coincide con los resultados reportados por Espinosa y Col. (2006) quienes obtuvieron 100% de supervivencia en aclimatación de explantes producidos de yemas de boniato del clon CEMSA 78-354. La interacción entre las variedades y los medios de cultivos fue significativa tanto para el número de hojas como para el número de entrenudos. Significa que las variedades no respondieron por igual a los medios de cultivos,  necesitando cada una un medio  específico. Esto pudo ser causado por las variantes del medio testigo debido a que este es usado internacionalmente por el CIP para la multiplicación de más de 600 clones de batata sin causar problemas (CIP, 2002).

Longitud de los Explantes

El análisis estadístico para los tratamientos de las diferentes fases en esta variable muestra diferencias significativas  la fase 1 obtuvo la mayor longitud de explantes, descendiendo los valores en las fases 2 y 3 respectivamente. Es posible que esto se debiera  a que en la fase 1 todavía persistía en los explantes el efecto  residual de los componentes del medio de cultivo original donde se desarrollaron  los meristemos hasta producir  dichos explantes. En el factor variedad, la longitud de los explantes fue superior en la Canó la cual es estadísticamente igual a la Manicera, y ambas  diferentes a la Forrajera obteniendo esta última  la menor longitud. Para la longitud de los explantes el análisis de varianza mostró diferencia significativa  entre la interacción  variedades y medios de cultivos, significando que las variedades responden de formas diferentes a las variantes del medio de cultivo.


Longitud de Entrenudos

Los tratamientos para la longitud de los entrenudos muestran diferencia significativa, presentando la fase 1 la mayor longitud seguida por las fases 2 y 3 con valores inferiores respectivamente. Las variedades Canó y Manicera obtuvieron medias similares estadísticamente pero diferentes a la variedad forrajera que alcanzó la menor media con respecto a la longitud de entrenudos. 


Coeficiente de multiplicación

La interacción indica que cada variedad se comporta diferente ante cualquier medio de cultivo. La variedad Forrajera obtuvo el mayor coeficiente de multiplicación o mayor cantidad de explantes por planta y esto se debe a que es la variedad que tiene mayor cantidad de hojas y entrenudos en condiciones in vitro y además tiene un porte más bajo que las demás variedades. Las variedades Canó y Manicera fueron iguales estadísticamente pero con valores inferiores a la Forrajera Para  un mayor coeficiente de multiplicacion  es imprescindible que la variedad cuente con suficiente cantidad de hojas o entrenudos. La longitud de los entrenudos como la de los explantes es importante para obtener esquejes más largos y de esta forma se desarrollarían en menor tiempo que los más pequeños. El  medio de cultivo con el mayor coeficiente de multiplicación fue el 4 seguido por el 3,1 y 2 los cuales mostraron valores inferiores a este.

.
 EXPERIMENTO DE CAMPO

Peso Fresco Raíces Comerciales

Todas las variedades fueron diferentes entre sí, obteniendo la Manicera el mayor peso fresco de las raíces comerciales. Las variedades Forrajera y Canó tuvieron valores en orden descendentes una con respecto a la otra. Con relación a los tipos de materiales de propagación los esquejes de vitroplantas obtuvieron la mayor media del peso fresco de raíces comerciales seguidas por el material convencional que aunque estadísticamente son iguales, difieren con las vitroplantas que alcanzaron la menor media.

Rendimiento de Raíces Comerciales

La variedad Manicera alcanzó el mayor rendimiento de Raíces Comerciales con 54.21 kg/10m2 ≈ t/ha, superando a las variedades Forrajera (43.94 kg/10m2) en 10 kilogramos y a la Canó (35.30 kg/10m2) con más de 18 kilogramos. Esto se debió en gran parte a que la Manicera a parte de producir muchas raíces, engruesan mucho y son de buen tamaño por lo que su peso es mayor. Al comparar los resultados obtenidos con los de Disla y Alcántara (2002), encontramos que la variedad Manicera a los 120 días después de la siembra (33.98 kg/10m2) tuvo 20 kg por debajo del rendimiento encontrado en este experimento a los  150 días después de la siembra. Difieren en 40 kg por encima de los reportados por Martínez (1987), de 14.18 kg/10m2, al mismo momento de recolección y en 35.37 kg por encima a los obtenidos por Santana y Roa (2003) quienes obtuvieron 18.84 kg/10m2.  Esta variedad superó en 32 kg el rendimiento promedio ofrecido por la FDA  (1995), de 21.82 kg/10m2, como promedio para la Región Norte. La superioridad de los rendimientos de este experimento en relación a los anteriores pudo estar dada por el tipo de material de propagación, la época de siembra, y el sistema de riego (por goteo) del presente experimento.

La variedad Canó con rendimientos de (35.30 kg/10m2) en este experimento, superó en 19.18 kg a los rendimientos  obtenidos por Disla y Alcántara (2002) de 16.12 kg/10m2  Fue superior también en 19.68 kg a los obtenidos por Martínez (1987) quien obtuvo 15.62 kg/10m2  al cosechar esta variedad a los 165 días después de la siembra. Los resultados de esta variedad también fueron diferentes a los reportados por la FDA (1995) de 18.18 kg/10m2, como promedio para la Región Norcentral, lo cual puede ser atribuido a las diferentes condiciones ambientales en que se realizaron los experimentos y los tipos  de materiales de propagación utilizados. En cuanto a los Materiales de Propagación (Cuadro 4.5 y Figura 4.12), los Esquejes de Vitroplantas obtuvieron el mayor rendimiento del peso fresco de raíces comerciales (50.90 kg/10m2)  superando en 10% el rendimiento del material Convencional (45.72 kg/10m2) y en 27% el rendimiento de Vitroplantas (36.83 kg/10m2).
Estos  resultados  son indicadores de las potencialidades del empleo de vitroplantas y esquejes de vitroplantas de batata como fuente de semillas o material de propagación, pues al proporcionar un elevado número de ramas por planta incrementan el volumen de material de siembra y los rendimientos en raíces son superiores.  Esto se logra por el saneamiento que se obtiene a través del cultivo de meristemos y el rejuvenecimiento fisiológico del cultivo in Vitro.  Maderos (1999) al evaluar plantas in vitro de yuca (Manihot esculenta) en condiciones de campo obtuvo un comportamiento agronómico superior de estas con respecto a las plantas propagadas por el método tradicional. Así mismo López y Col. (1999) obtuvieron un comportamiento agronómico superior de las plantas de batata obtenidas del cultivo in vitro en comparación con las obtenidas por el método tradicional de propagación.

Estos resultados también coincidieron con los obtenidos por Templeton-Somer y Collins (1986) quienes encontraron que las plantas de boniato obtenidas in vitro de hojas, yemas laterales o nudos produjeron menores rendimientos que los provenientes de esquejes.  Templeton- Somer y Collins (1986) determinaron que el uso de las técnicas in vitro reduce el rendimiento de raíces  de batata sólo en el primer ciclo de siembra, debido fundamentalmente al rejuvenecimiento del material vegetal, no encontrando diferencias con el material proveniente de esquejes en un segundo ciclo de siembra.  Hattori (1988) planteó que los bajos rendimientos obtenidos en la producción de raíces de batata por las plantas procedentes del cultivo in vitro pudieran estar asociados a la producción de esporamina (la proteína más abundante en las raíces de batata), la cual cuando el material vegetal crece in vitro se ha encontrado que es más abundante en el tallo que en las raíces. Esto puede producir un desbalance químico en la planta e inhibir la producción normal de raíces y el aumento en tamaño de las mismas. Sin embargo, Del Sol y Col. (1999) al comparar durante tres ciclos de cosecha plantas de ñame procedentes del cultivo de tejido, con plantas propagadas por el método tradicional, obtuvieron durante el primer ciclo un mayor rendimiento tanto en el número de tubérculos como en el peso de los mismos, incrementándose en un 43 y 25% respectivamente. Cuando emplearon material vegetal procedente del cultivo in vitro, en el segundo ciclo se ratificó la superioridad de la semilla procedente del cultivo de tejidos.


 Peso Seco de Raíces Comerciales

La mayor producción de Peso Seco de Raíces a los 150 días de edad la mostró la variedad Manicera (21.65 kg MS/10m2) con un incremento de 40% por encima de la Canó (12.90 kg MS/10m2) y superando en 48% el valor de la “Forrajera” (11.34 kg MS/10m2),. Estos rendimientos  fueron superiores en 66 y 7%  a los resultados obtenidos por Vásquez y Col. (2003),  en las variedades Manicera y Forrajera con rendimientos de 7.29 y 10.46 kg MS/10m2 respectivamente y cosechadas a los 150 días después de la siembra.

Para los materiales de propagación los esquejes de vitroplantas alcanzaron la mayor media (17.59 kg MS/10m2), seguida por el material convencional (15.61 kg MS/10m2),  resultando ambas estadísticamente iguales, pero diferente al material de vitroplantas (12.69 kg MS/10m2),  quienes obtuvieron un valor inferior del peso seco de las raíces comerciales.




Número de Raíces

La variedad Forrajera alcanzó la mayor media seguida por la Manicera y la Canó con valores descendentes respectivamente.


Influencia de las Variedades de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.) sobre el Número de Raíces por Planta.
Número de Ramas
La variedad Manicera incrementó en más de 50% el número de ramas a las variedades Canó y forrajera. La Manicera se caracterizada por Disla y Alcántara (2002) como de porte erecto, aunque las ramas son cortas, supera en cantidad a la Canó y forrajera. El número de ramas al igual  que su longitud son importantes para determinar el coeficiente de multiplicación o  cantidad de esquejes que se obtienen por planta.


 Longitud de las Ramas

La mayor longitud de las ramas la alcanzó la variedad Forrajera (5,917.50  cm /10 m2) pero con el mayor promedio por rama (195.10 cm), a ésta le siguió la variedad  Canó (5,482.00 cm /10m2) con  promedio de (154.95 cm) y le precedió la Manicera (3,838.60 cm /10m2) con el menor promedio (53.15 cm) por rama. La variedad Manicera tiene la característica de que es de porte erecto según Disla y Alcántara (2002). En este experimento alcanzó mayor número de ramas que las variedades anteriores, pero las ramas fueron más cortas por lo que obtuvo el menor promedio de longitud por rama.

Estos resultados fueron diferentes a los obtenidos por Disla y Alcántara (2002) donde la Manicera y la Canó fueron inferiores en 21.69 y 11.13 cm a los promedios obtenidos en este experimento. Esto pudo deberse principalmente a dos factores: en primer lugar, ellos midieron solo la rama principal de cada planta, sin embargo en la presente investigación, se midieron todas las ramas con el propósito de establecer el coeficiente de multiplicación de cada planta. Y en segundo lugar, el incremento en la longitud de las ramas pudo estar dado por el vigor y la sanidad del material de propagación usados en este experimento, producto del cultivo in Vitro.  Estos resultados también difieren de los reportados por Martínez (1987) para las variedades Canó y Manicera quien obtuvo crecimiento promedio de las  ramas a los 90 días de 120.00 y 76.00 cm respectivamente.


Peso Fresco de las Ramas (Forraje)

La variedad Canó alcanzó 55.57 kg/10 m2, con 15 kilogramos por encima de la Forrajera, (40.20 kg/10 m2) y ésta tuvo 1.7 kilogramos más que la Manicera cuya media fue 38.64 kg/10 m2.
           

Peso Seco de las Ramas (Forraje)

La variedad Canó (11.23 kg MS/10 m2) resultó ser la de mayor rendimiento en Peso Seco de  Forraje. La Forrajera y la Manicera obtuvieron 9.26 y 7.58 kg MS/10 m2 respectivamente.

En la investigación realizada por Vásquez y Col. (2003) la variedad Forrajera y Manicera con rendimiento de y 3.95 y 4.52  kg MS/10 m2 fueron superadas en 5.31 y 3.06 kilogramos de materia seca en este experimento. La biomasa total para el presente experimento fue de 29.23, 24.14 y 20.61  kg/10 m2 para las variedades Manicera, Canó y Forrajera respectivamente.   


Peso Fresco de Raíces no Comerciales

La variedad Forrajera supera a la Manicera y a la Canó en 4.30 y 4.18 kilogramos respectivamente. Lo ideal fuera que las variedades no produjeran raíces no comercial, pero estas son útiles porque se utilizan para la alimentación animal al igual que el forraje.


Coeficiente de Multiplicación

Las variedades Manicera, Canó y Forrajera produjeron 197.25, 182.73  y 127.95 esquejes de 30.00 cm cada uno, por planta respectivamente. La Manicera produce 15 y 70 esquejes más que la Forrajera y la Canó.  El coeficiente de multiplicación depende en gran manera de la cantidad de ramas por planta y de la longitud de cada una.


Relación  Raíces / Forraje

La relación Raíces/Forraje resulta mayor para la variedad Manicera (3.00), seguida por la  Forrajera, (1.39) y la Canó, la cual muestra una relación de solo  Los resultados obtenidos en este experimento son superiores a los obtenidos por Vásquez y Col. (2003) en la variedad Manicera con una relación Raíz/Forraje de 1.80 clasificándose como alto doble propósito, mientras que fue inferior para la Forrajera, con una relación de 3.80 clasificada en dicho experimento como alta  en producción de raíces. En este experimento no se contempló el cultivo de las variedades de batata como de doble propósito, ya que no se realizaron diferentes cortes de forraje para cuantificar la producción total del biomasa en cada variedad. Sin embargo, según las relaciones de raíces y forraje obtenidas, la variedad Manicera resultó ser más productora de raíces y forraje que las variedades Forrajera y Canó cosechadas a los 150 días.


CONCLUSIONES
De acuerdo a las hipótesis y a los objetivos trazados para la realización de esta investigación  y luego de su ejecución y obtención de los resultados discutidos anteriormente, se arriba a las siguientes conclusiones:
1)    La variedad Forrajera tiene el mayor coeficiente de multiplicación (3.63) en              relación a las variedades Canó (3.30) y Manicera (3.25) en condiciones de laboratorio.
2)   El medio de cultivo M4  no produce callos y es con el que se obtiene la mayor cantidad de explantes en la  multiplicación in vitro  de batata.
3)   La variedad Manicera produce el mayor rendimiento de raíces comerciales, en  cambio la variedad Canó produce más biomasa total que la  Forrajera y la Manicera en condiciones de campo.
4)  Con los esquejes de vitroplantas se obtiene el mayor rendimiento del peso fresco de raíces comerciales superando en 10 % el del material convencional.
5)  El rendimiento de raíces comerciales de vitroplantas se   reduce sólo en el primer ciclo de siembra. Los esquejes de vitroplantas en cambio, incrementan notablemente el rendimiento.
6)  Los esquejes de vitroplantas de batata procedente del  cultivo de meristemo constituyen una vía  efectiva para la propagación de este cultivo.

RECOMENDACIONES
1)   Utilizar el medio de cultivo completo  que incluya pantotenato de calcio y putrescina.
2)   Usar esquejes de vitroplantas para  la  propagación de la batata.
3)   Establecer un programa de producción de material de propagación in vitro de batata con  las variedades de valor comercial.


Al Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), al Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), al Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), a la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y a la Universidad ISA por propiciar y auspiciar esta Maestría en Biotecnología y por darnos la oportunidad de prepararnos como profesionales críticos y competitivos.. Al Instituto Superior de Agricultura por ser la institución rectora de la Maestría en Ciencias en Biotecnología y a todos los profesores que nos encausaron por el sendero del conocimiento de esta importante área para el provecho de la humanidad y la sociedad dominicana.




REFERENCIASREFERENCIAS
            Banco Central de la República Dominicana. Exportaciones Nacionales FOB; por Productos Menores. Volumen y Valor de la Producción Agrícola. Boletín Trimestral Abril-Junio, 2005. Volumen LX  Nos. 1, 2 y 3. Santo Domingo, República Dominicana. 

 CIP.1999.  Centro Internacional de la Papa. La batata en cifras. (En línea) Dirección       URL:             <http://www.cipotato.org/Espanol/camote/camote>. (Consultado: noviembre,      2004).

            CIP. 2002. Research Preview. Sweet potato: A Sleeping Giant. International Potato Center Annual Report.

            Debergh, P. C. and L. J. Maene, 1981. Ascheme for Commercial Propagation of Ornamental Plants by Tissue Culture. Scientia Hort. 14: 335-345.

            Del Sol, L. García M. Mederos V. Ventura J. Cabrera M. y Espinosa E. 1999.  Influencia del cultivo in vitro sobre los rendimientos del clon de ñame blanco o pelú
            (Dioscorea alata L.). Libro de resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamón. Cuba.

            Disla, E. y. Y. Alcántara, k. 2002. Caracterización Morfológica y Rendimiento de Cinco Variedades de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.) en Respuesta a la Aplicación de Tres Fuentes de Nitrógeno en La Herradura, Santiago, Republica Dominicana. Tesis Ing. Agrón. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra – Instituto Superior de Agricultura. Santiago, Republica Dominicana.

      Evans, D. A. y Bravo. J. E. 1986. Phenotypic and Genotypic Stability of Tissue Culture Plant. En: Zimmerman, R. H. (ed). Tissue culture as a Plant Production System for Horticultural Crops: 73-91.

         Evans y Malmberg A. 1989. Juvenilidad  y Rejuvenecimiento de Plantas Cultivadas In vitro. Rev.  Plant Ph         ysiol., 40:235.

            Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc. (FDA). 1995. Cultivo de la Batata. Boletín Técnico No. 24. Santo Domingo, República Dominicana.

            Hattori, T. 1988. Expressing in Transgenic Tobacco of Sporamin gene coding for the Storage protein of Sweet potato tuberous root. Israel Conference Biotechology. Number 100.

            Hernández, R.; Fontanella, J.; Noa, J.C.; Manso R.; Pichardo, T. y Martínez, H. 1995. Electroterapia: Nueva Técnica para el Saneamiento a Virus en Allium sativum  (Pat. 37/95 Cuba).
            Hernández, R. 1997. Obtención de Plantas Libres de Patógenos. En: Curso Internacional de Propagación In vitro de Especies Vegetales. Instituto  de Biotecnología de las Plantas. Cuba. P. 24-31.

            Hernández, R. 2004. Situación Actual del Cultivo de la Batata en la República Dominicana. Seminario –Taller .Producción y Uso de la  Batata, (Ipomoea batatas (L) Lam.); Estrategias para la Alimentación Animal. Santiago, República Dominicana. Febrero 2004.

            Herrera-Estrella, L. Depicker, A.; Van Montagu, M. Y Schell, J. 1983. Expression of Chimeric Genes Transferred into Plant cell using a Tiplasmid Derived Vector. Nature. 303: 209.

            Hu, C. V. And J. P. Wang, 1983. Meristem, Shoot Tip and Bud Culture. En: Handbook of Plant Cell Culture. Evans, D. A; Ammirato, P.V. and Yameda, y (Eds). MacMillan Publishing, New York. V.1, p. 177-227.

            Kitto, S, L. 1997. Commercial Micropropagation. Hort Science. Vol. 32 (6).

            Komamine, A.; Morigagaki, T.M. and Fujimura, T.1982. Metabolism in Synchronous Growth and Differentiation in Plant Tissue and Cell Culture. En: Frontiers of Plant Tissue Culture. Thorpe, T. A. (ed). Calgary, Canada. P.159 -168.

            Krikorian, A. D. 1991. Propagation Clonal In vitro. En: Cultivo de Tejidos en la Agricultura. Fundamentos  Teóricos Prácticos. Roca W. M. Y Mroginski L. A. (Eds). CIAT, Cali, Colombia. P. 95-126.

            Liao, H. C. y  Sosa, V. 1975. Estudio de 36 Variedades Locales de Batata (Ipomoea batatas). Boletín del Departamento de Investigaciones Agropecuarias. Secretaria de Estado de Agricultura, Santo Domingo, República Dominicana. P. 22-27.

            Lizarraga, R.; Panta, A.; Espinosa, N; Ddds, J. H. 1992. Tissue Culture of Ipomoea batatas: Micropropagation and Maintenance. CIP Research Guide 32. International Potato Center, Lima, Peru. 21 p.

            López, J, Cabrera M, García M, Medero V, Ventura J y Rayas A. 1999. Comportamiento en campo de plantas in vitro de boniato regeneradas en sistemas de inmersión temporal. Libro de Resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamón. Cuba.

            Martínez,  C. P. 1987. Determinación del Momento Optimo de Cosecha de Tres Variedades de Batata (Ipomoea Batabas (L) (Lam) en La Herradura, Santiago, República Dominicana. Tesis Ing. Agrón. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra – Instituto Superior de Agricultura. Santiago, Republica Dominicana.

      Maderos, V. 1999. Estudio en condiciones de campo de vitroplantas  de yuca regeneradas por embriogénesis somática. Libro de resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamón. Cuba

            Misawa, M. 1994. Plant Tissue Culture: an Alternative for Production of Useful Metabolites. FAO Agricultural Services. Bulletin 108. p. 87

            Morales, A. 1980.  El Clon de la Batata CEMSA 74-228. Centro de Mejoramiento de Semillas Agámicas (CEMSA). Villa Clara, Cuba.

            Morel,  G. Y Martín, C. 1955. Guerison de Pomme de terre de Maladie a Virus. C. R. Acad. Sci. Paris. P. 1315-1324.

            Murashige, T.; Skoog,-F. 1962. A Revised Medium for rapid Grow and Bioassays with Tobacco Tissue Culture. Physiology Plantarum 15:473-497.

            Nash, D. T. Y Davies, M. E. 1972. Some Aspects of Growth and Metabolism of Paul Scarlet Rose Cell Suspensions. J. Exp. 23: 75-91.

            Pérez Ponce, J; Alvarado, C. Y; Gómez, R; Jiménez, E; Orellana, P. 1998. Propagación y Mejora Genética de Plantas por Biotecnología. Vol. 1. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Cuba. P. 299-311.

            Pérez Ponce, J. 1998. Propagación y Mejora Genética de Plantas por Biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas, Santa Clara. Impreso en Cuba.

            Reynoso, D. 2004.Tecnologías de Batata (Ipomoea batatas L.) Desarrolladas en el Centro Internacional de la Papa. Seminario –Taller.  Producción y Uso de la Batata (Ipomoea  batatas (L.) Lam); Estrategias para la Alimentación Animal. Santiago, Republica  Dominicana.

            Ruiz, M. E., D. Pezo y L. Martínez. 1980.  El Uso de Camote (Ipomoea batatas (L) Lam.) en la Alimentación Animal.  Aspectos agronómicos. Producción Animal Tropical.

            Santana S. P. y Roa E. R. 2003. Efecto de Frecuencias de Poda sobre el Rendimiento de Raíces y Follaje, en Tres Variedades De Batata [Ipomoea Batatas (L.) Lam.] en La Herradura, Santiago, República Dominicana. Tesis Ing. Agrón. Instituto Superior de Agricultura. Santiago, República Dominicana.

            Sato, K., I. Uritani y T. Sarto. 1981. Characterization of the Terpeul-Inducing Factor Isolated from the Larvae of the Sweet potato weemil, Cylas formicarius Fabricius (Coleoptera: Brentidae). Appl. Entomol. Zool. 16:103-125:157-165.

            Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) 2004: Unidades Regionales de Planificación  y Economía  (URPE) Elaborado por el Departamento de Seguimiento, Control y Evaluación. Comportamiento de las  Actividades  Ejecutivas de  Siembra, Cosecha  y  Producción por Cultivo. Período Enero - Noviembre. Santo  Domingo, República  Dominicana. http://www.agricultura.gov.do/noviembre.htm.

            Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) 2001: Estadísticas AGRO. Publicaciones. Republica dominicana.

             Swartz y  J. Amer. 1981 Juvenilidad  y Rejuvenecimiento de Plantas                                                            Cultivadas In vitro.  Soc. Hort. Sci.106:667.

               http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS27/27juvenil.html

            Templeton - Somer K. M. y Collins W. 1986. Field Performance and Clonal Variability in Sweet potatoes Propagated in vitro. J. Americ. Soc. Hort. Scie. No. 111 (689-694).

            Vasil, I. K. 1994. Automation of Plant Micropropagation. Plant Cell, Tissue and Organ Culture.   P. 105-108.

            Vásquez, R.; F. Matos y Y. Soto. 2003. Influencia de la Variedad sobre Parámetros Productivos de Tres Variedades Locales de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam) y una Importada.  Parte I: Doble Propósito. Parte II: Forraje. Santiago, República Dominicana.

            Withers, L. A. 1980. Preservation of Germoplasm. Intl. Rev. Pytology. Suppl; 11B. P. 101-136.