miércoles, 18 de junio de 2014

Producción de Semillas de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.)
Empleando la Micropropagación

Héctor Rafael Peralta Corona1 y  Dr. Juan N. Pérez Ponce
E-mail: hectorperalta23@hotmail,  jnpponce@yahoo.es

 Universida ISA, Santiago, República Dominicana, 2006.

1Investigador del Instituto de Innovación en  Biotecnología e Industria (IIBI). P. O. Box 329-2. Santo Domingo. República Dominicana.


RESUMEN

Se realizaron dos experimentos con  tres variedades de batata, dos locales: (canó y manicera) y una introducida del Perú (BNS White o forrajera) con los objetivos de establecer un protocolo para la producción de semillas de batata  empleando la micropropagación; obtención de un medio de cultivo para la multiplicación; y comparar el comportamiento productivo de vitroplantas y esquejes de vitroplantas de dichas variedades en condiciones de campo. Se evaluaron tres combinaciones de los componentes del medio de cultivo original propuesto por el CIP. De acuerdo a los resultados el mayor coeficiente de multiplicación lo obtuvo la variedad forrajera y el medio de cultivo testigo (M4). En el  segundo experimento los esquejes de vitroplantas obtuvieron el mayor rendimiento del peso fresco de raíces comerciales (50.90 kg/10m2) superando en 10% los rendimientos del material convencional (45.72 kg/10m2) y en 27% el de vitroplantas (36.83 kg/10m2). En cuanto a las variedades, la manicera obtuvo la mayor producción de raíces comerciales (54.21 kg/10m2) superando en 19 y 35% a la forrajera (43.94 kg/10m2)  y a la canó (43.94 kg/10m2) respectivamente. El peso seco de las mismas fue de 21.65, 11.34 y 12.90 kg/10 m2. La cantidad de esquejes por planta (coeficiente de multiplicación) fue de 197.25, 182.73 y 127.95 para la forrajera, canó y manicera. El peso seco de forraje fue de 11.23, 9.26 y 7.58 kg/10m2 para las variedades canó, forrajera y manicera. La relación raíces/forraje fue de 3.00, 1.39 y 1.21 para la manicera, forrajera y canó respectivamente, resultando ser la manicera más productora de raíces y forraje que las variedades forrajera y canó. El cultivo in vitro redujo el rendimiento de raíces  de batata en las vitroplantas debido fundamentalmente al rejuvenecimiento del material vegetal, no así con el material proveniente de esquejes de vitroplantas, el cual elevó considerablemente los rendimientos.

Palabras claves: Ipomoea batatas, cultivo in vitro, micropropagación.

ABSTRACT

Two experiments were conducted with three Sweet potato varieties, two locals: (Canó and manicera) and an introduced of Peru (BNS White or forrajera). The objectives were to establish a protocol for the sweet potato seeds production employing the micropropagation; obtaining a culture medium for the multiplication; and to compare the productive behavior of in vitro plants and vitroplants cuttings of the varieties: canó, forrajera and manicera in field conditions. Three of the components combinations of the original culture medium proposed by the CIP were evaluated. The major multiplication coefficient was for the forrajera variety and the witness culture medium (M4). According to the results the vitroplants cuttings obtained the major fresh weight commercial roots yield (50.90 kg/10 m2) exceeding in 10% to the conventional material (45.72 kg/10 m2) and in 27% to the vitroplants (36.83 kg/10 m2). The manicera obtained the biggest commercial roots yield (54.21 kg/10 m2) exceeding in 19 and 35% to the forrajera (43.94 kg/10 m2) and to the canó (43.94 kg/10 m2) respectively.  The root dry matter for the varieties went 21.65, 11.34 and 12.90 kg/10 m2. The multiplication coefficient went 197.25, 182.73 and 127.95 for the forrajera, canó and manicera. The foliage dry went of 11.23, 9.26 and 7.58 kg/10 m2for the canó, forrajera and manicera varieties. The relation roots/foliage went of 3.00, 1.39 and 1.21 for the manicera, forrajera and canó respectively, resulting to be the manicera more producer of roots and foliage that the varieties forrajera and canó. The in vitro culture reduced the root yields in the vitroplants due fundamentally to the rejuvenation of the vegetable material, not thus with the material originated from vitroplants cuttings, it elevated considerably the yields.



INTRODUCCIÓN

La batata (Ipomoea  batatas (L.) Lam.) es el séptimo cultivo alimenticio de importancia que se siembra a nivel mundial, después del trigo, arroz, maíz, papa, avena y yuca. Más de 133 millones de toneladas son producidas por año. China es el mayor productor del mundo, con más de 90% de la producción mundial. Por otro lado, este cultivo se siembra en más de 100 países en desarrollo, figurando entre los cinco cultivos más importantes en más de 50 de ellos (CIP, 1999).  En la preferencia de los dominicanos la batata ocupa el quinto lugar por ser la fuente energética alimentaria más barata.  Además,  es una fuente de proteína, vitaminas y minerales, en especial para las personas de menores recursos económicos (FDA, 1995). La producción para el periodo 2000 – 2005 fue de 620,326.00 toneladas métricas.  La mayor parte de esta producción fue destinada al mercado interno y un 8% a la exportación: 49,229.00 toneladas métricas con un valor de US$ 15, 616,050.00 (Banco Central, 2005).

La batata es un cultivo que se desarrolla en condiciones de bajos insumos y suelos relativamente pobres, produciendo más energía consumible por hectárea por día que los cereales fundamentales e incluso que la yuca (anexos 4 y 5), además tiene un  gran valor como fuente de alimentación, tanto humana como animal, debido a su alto potencial de rendimiento, ciclo corto y alto valor nutritivo (FDA, 1995). Los rendimientos en los países desarrollados son de 19 t/ha; en los países en vía de desarrollo de 15 t/ha, y en África de 5 t/ha.  (CIP, 2002). En el caso de La  República Dominicana, para el 2003 los rendimientos fueron de 7.44 t/ha  y para el 2004 de 7.13 t/ha. (SEA, 2004).

El problema principal que tiene este cultivo son los bajos rendimientos en condiciones de producción. Estos rendimientos representan no más del 20% del potencial de dicho cultivo y de los que se obtienen en países como China, Japón y los Estados Unidos. Como se aprecia los rendimientos en el país son sólo  comparables con los de África y están muy por debajo de los que se obtienen en países con iguales grado de desarrollo y condiciones geográficas, como es el caso de Cuba  la cual reporta  rendimientos de 10.60 t/ha  (Reynoso, 2004). Entre los factores que están limitando la producción de batata en nuestro país, están en orden prioritario el material de propagación que se está empleando. Este  ha sido poco mejorado genética y sanitariamente, siendo los virus, bacterias y otros organismos patógenos que se transmiten por el mismo, los causantes fundamentales de los bajos rendimientos que se están obteniendo (Pérez Ponce, 1998). Según Hernández (2004) otras limitantes que obstaculizan la producción de este cultivo son: la escasez de variedades, la degeneración fisiológica y patológica del material de plantación, mal manejo del cultivo, y la poca transformación del producto. En el caso de la disponibilidad de variedades sólo se cuenta con 10 y están mezcladas con otras de menor potencial, además no existe un programa de producción de material de propagación libre de plagas y enfermedades y con alto valor fisiológico (FDA, 1995).       

Según Pérez Ponce (1998) la Biotecnología  ofrece alternativas para la solución  a los problemas de propagación de la batata, vía la micropropagación. Esta se presenta como una técnica efectiva para la multiplicación de la misma con ventajas respecto a la propagación convencional. La técnica del cultivo de meristemos para la obtención de plantas libres de patógenos, se fundamenta en el hecho de que  la distribución de los microorganismos (virus, bacterias, micoplasmas) en los tejidos de la planta infectada no es uniforme. Su concentración tiende  a disminuir progresivamente hacia el ápice del tallo, por lo tanto, las posibilidades de que en las células del meristemo se encuentre menor número de partículas o estén libres de éstas son mayores que en los tejidos diferenciados de la planta. (Hernández, 1997).


MATERIALES Y MÉTODOS
Protocolo de Micropropagación (Experimento 1)

Este experimento se estableció en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto Superior de Agricultura, La Herradura, Santiago, República Dominicana del 1 de julio al 30 de septiembre del 2005.

Diseño Experimental

Se usó un diseño completo al azar con al arreglo factorial (3 variedades y 4 medios de cultivos) y 3 repeticiones distribuidas aleatoriamente por tratamiento. Se aplicó la prueba de Duncan al 5% de error para detectar las diferencias entre las medias de los tratamientos y seleccionar el mejor medio de cultivo para esta fase.  Los análisis de variaza se realizaron con el paquete de diseños estadísticos SAS, versión 8.1.

El experimento consistió de 12 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento de 1 frasco cada una para un total de 9 frascos por tratamiento.  Cada frasco consistió en un recipiente con 10 ml del medio en estudio y 4 explantes por recipiente. El experimento tenía 108 frascos con un total de 432 explantes. Las evaluaciones  se realizaron a los 30 días que fue el momento en que se realizó el subcultivo. Este experimento se repitió tres veces (fases) consecutivas manteniendo siempre el mismo diseño y replicándose los mismos explantes  en los mismos medios para eliminar los efectos de residuos del medio de cultivo original. Los tratamientos fueron el resultado de todas las posibles combinaciones entre las tres variedades y los cuatro medios de cultivos distribuidos aleatoriamente.


Material Biológico
Se tomaron ápices apicales con un crecimiento vigoroso para la extracción de los meristemos de tres variedades de batata (Canó, Manicera y Forrajera), cultivadas en el Campo Experimental del ISA. Las dos primeras variedades se cultivan en el país, mientras que la tercera, Bnas white o forrajera fue introducida desde el Perú. En el laboratorio, se procedió a la desinfección del material mediante el siguiente proceso. Los ápices se lavaron con agua y detergente, se desinfectaron con alcohol al 70% por 30 segundos, se introdujeron en una solución de Hipoclorito de Sodio (5.25% de cloro activo) al 20%. Se colocaron en una cámara de flujo laminar y después de 15 minutos bajo condiciones estériles el hipoclorito de sodio fue eliminado lavando tres veces con agua estéril. Para reducir la fenolización de los explantes, fueron introducidos en una solución de agua estéril con 100 mg/L de ácido Ascórbico, antes de la extracción de los meristemos en el microscopio estereoscópico (Lizarraga y Col.1992).

Implantación.
Los meristemos apicales se implantaron en un medio de cultivo utilizando al 100.00% las sales de Murashige-Skoog (1962) usado por el Centro Internacional de la Papa del Perú (CIP), suplementado con Pantotenato de Calcio, 2.00 mg/L; Ácido Giberélico, 20.00 mg/L; Ácido Ascórbico, 100.00 mg/L; Nitrato de Calcio, 100.00 mg/L; Putrescina, 20.00 mg/L; L- Arginina, 100.00 mg/L; Agua de Coco, 20 ml; Sacarosa 30 g/L y Agar 7 g/L  (Anexo 6). El pH del medio de cultivo fue ajustado a 5.8 antes de agregarle el agar. Estos meristemos se implantaron en tubos de ensayo de 10 mm de diámetro  con 10 ml. del medio de iniciación propuesto por el CIP (Anexo 6)  previamente esterilizado por 10 minutos a 1.1 atmósfera de presión y 121 grados centígrados de temperatura.
Cada tubo de ensayo fue inoculado con 1 meristemo y mantenido durante una semana en oscuridad para minimizar el efecto de la oxidación fenólica. De cada variedad se implantaron 20 meristemos en el medio de cultivo propuesto por el CIP (MMB-I) y mantenido en éste por 15 días, luego fueron transferidos cada 7 días a un medio fresco MMB-II (Anexo 7). Después de 7 semanas los meristemos desarrollaron plántulas listas para ser subcultivadas en un medio de propagación MPB (Anexo 8). Estas se colocaron en un cuarto de incubación a 26 grados centígrados de temperatura, intensidad lumínica de 3,000 lux y duración de la luz de 12 horas. Las plántulas regeneradas por los meristemos se emplearon para la fase de  micro propagación.

Multiplicación
Esta es la fase que define el proceso de la micropropagación y se requieren de experimentos para determinar los medios de cultivo más eficientes, por lo cual  se realizó un experimento comparando el medio de cultivo propuesto por el CIP (Anexo6) y tres variantes de los reguladores de crecimiento del mismo (M1, M2 y M3), los cuales  partieron siempre de las sales de Murashige y Skoog, (1962). Estas variantes tenían la misma composición que el medio del CIP (M4), excepto que  el M1 no tenía Pantotenato de Calcio, el M2 carecía de Putrescina y en el M3 no había ningunos de éstos dos componentes (Anexo 9). Para el enraizamiento no se realizaron experimentos. Se escogieron por simple observación las  vitroplantas que poseían un adecuado sistema radicular y se pasaron a la siguiente fase.


Adaptación   
En esta fase solo pasaron las vitroplantas que contaban con las características adecuadas para adaptarse a las condiciones ex vitro como son; altura de más de 4.0 cm, abundante sistema radical y un aparato foliar bien definido. Como en el país y específicamente en el ISA existe un sistema bien establecido para esta fase para plátanos y bananos, se empleó el mismo sistema. Como condición básica más del 90% de las vitroplantas que se obtuvieron alcanzaron en ésta fase el desarrollo requerido para ser llevadas al campo.

 Experimento de  Campo (Experimento 2)

Este experimento se estableció en el Campo Experimental del Instituto Superior de Agricultura, La Herradura, Santiago, República Dominicana del 23 de diciembre del 2005 al 23 de mayo del 2006. Se hizo un análisis de suelo previo a la plantación de las tres variedades a nivel in vitro y a nivel convencional (Anexos 2 y 3). 

Diseño Experimental

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3 variedades y 3 materiales de propagación) y 4 repeticiones para un total de 9 tratamientos distribuidos aleatoriamente en cada bloque. Se aplicó la prueba de Duncan al 5% de error para detectar las diferencias significativas entre las medias de los tratamientos. Para el análisis de varianza se usó el paquete estadístico SAS, versión 8.1.

Tratamientos
Los tratamientos en total fueron 9 como resultado de todas las posibles combinaciones entre las tres variedades y los tres tipos de materiales de propagación, distribuidos aleatoriamente Después de la preparación convencional del terreno con surcos a una distancia de  1.0 m, se procedió a la plantación de los esquejes  de 0.30 m de longitud a una distancia  entre ellos de 0.50 m.  Se aplicó riego por goteo hasta que las guías cerraron las entre calles  y luego se aplicaron riegos quincenales hasta  la cosecha la cual se realizó después de los 150 día.    
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PROTOCOLO DE MICROPROPAGACIÓN (Experimento 1)

Número de Hojas y Número de Entrenudos

El mayor número de hojas y entrenudos promedio fueron de la variedad Forrajera mientras que la Canó y la Manicera  tuvieron valores inferiores a la misma. Esto se explica porque la variedad Forrajera en condiciones in Vitro aunque es de porte más bajo que las anteriores, tiene mayor número de  hojas y entrenudos, condición básica para aumentar  el coeficiente de multiplicación. En cuanto a los medios de cultivos el M4 (medio testigo) obtuvo el mayor número de hojas y entrenudos, seguido por el medio 3 el cual no contenía pantotenato de calcio ni putrescina. Los demás medios 1 y 2 presentaron valores inferiores estadísticamente, pero éstas diferencias entre los medios que no son tan distantes una con respecto a la otra, pudieron deberse al azar y en tal caso, aparte del medio testigo, podría usarse cualquiera de las variantes para la multiplicación  de la batata sin problemas y esto simplificaría el medio original propuesto por el CIP obteniéndose resultados similares, sin usar Pantotenato de Calcio ni Putrescina.

Físicamente no se observaron diferencias entre los explantes producidos en los medios de cultivos. Tampoco se evidenció la presencia de callos  en la implantación de meristemos ni en la multiplicación de vitroplantas. Todos los explantes mostraron un óptimo desarrollo foliar y radicular y por lo tanto, toleraron en un 100% las condiciones de aclimatación. Esto coincide con los resultados reportados por Espinosa y Col. (2006) quienes obtuvieron 100% de supervivencia en aclimatación de explantes producidos de yemas de boniato del clon CEMSA 78-354. La interacción entre las variedades y los medios de cultivos fue significativa tanto para el número de hojas como para el número de entrenudos. Significa que las variedades no respondieron por igual a los medios de cultivos,  necesitando cada una un medio  específico. Esto pudo ser causado por las variantes del medio testigo debido a que este es usado internacionalmente por el CIP para la multiplicación de más de 600 clones de batata sin causar problemas (CIP, 2002).

Longitud de los Explantes

El análisis estadístico para los tratamientos de las diferentes fases en esta variable muestra diferencias significativas  la fase 1 obtuvo la mayor longitud de explantes, descendiendo los valores en las fases 2 y 3 respectivamente. Es posible que esto se debiera  a que en la fase 1 todavía persistía en los explantes el efecto  residual de los componentes del medio de cultivo original donde se desarrollaron  los meristemos hasta producir  dichos explantes. En el factor variedad, la longitud de los explantes fue superior en la Canó la cual es estadísticamente igual a la Manicera, y ambas  diferentes a la Forrajera obteniendo esta última  la menor longitud. Para la longitud de los explantes el análisis de varianza mostró diferencia significativa  entre la interacción  variedades y medios de cultivos, significando que las variedades responden de formas diferentes a las variantes del medio de cultivo.


Longitud de Entrenudos

Los tratamientos para la longitud de los entrenudos muestran diferencia significativa, presentando la fase 1 la mayor longitud seguida por las fases 2 y 3 con valores inferiores respectivamente. Las variedades Canó y Manicera obtuvieron medias similares estadísticamente pero diferentes a la variedad forrajera que alcanzó la menor media con respecto a la longitud de entrenudos. 


Coeficiente de multiplicación

La interacción indica que cada variedad se comporta diferente ante cualquier medio de cultivo. La variedad Forrajera obtuvo el mayor coeficiente de multiplicación o mayor cantidad de explantes por planta y esto se debe a que es la variedad que tiene mayor cantidad de hojas y entrenudos en condiciones in vitro y además tiene un porte más bajo que las demás variedades. Las variedades Canó y Manicera fueron iguales estadísticamente pero con valores inferiores a la Forrajera Para  un mayor coeficiente de multiplicacion  es imprescindible que la variedad cuente con suficiente cantidad de hojas o entrenudos. La longitud de los entrenudos como la de los explantes es importante para obtener esquejes más largos y de esta forma se desarrollarían en menor tiempo que los más pequeños. El  medio de cultivo con el mayor coeficiente de multiplicación fue el 4 seguido por el 3,1 y 2 los cuales mostraron valores inferiores a este.

.
 EXPERIMENTO DE CAMPO

Peso Fresco Raíces Comerciales

Todas las variedades fueron diferentes entre sí, obteniendo la Manicera el mayor peso fresco de las raíces comerciales. Las variedades Forrajera y Canó tuvieron valores en orden descendentes una con respecto a la otra. Con relación a los tipos de materiales de propagación los esquejes de vitroplantas obtuvieron la mayor media del peso fresco de raíces comerciales seguidas por el material convencional que aunque estadísticamente son iguales, difieren con las vitroplantas que alcanzaron la menor media.

Rendimiento de Raíces Comerciales

La variedad Manicera alcanzó el mayor rendimiento de Raíces Comerciales con 54.21 kg/10m2 ≈ t/ha, superando a las variedades Forrajera (43.94 kg/10m2) en 10 kilogramos y a la Canó (35.30 kg/10m2) con más de 18 kilogramos. Esto se debió en gran parte a que la Manicera a parte de producir muchas raíces, engruesan mucho y son de buen tamaño por lo que su peso es mayor. Al comparar los resultados obtenidos con los de Disla y Alcántara (2002), encontramos que la variedad Manicera a los 120 días después de la siembra (33.98 kg/10m2) tuvo 20 kg por debajo del rendimiento encontrado en este experimento a los  150 días después de la siembra. Difieren en 40 kg por encima de los reportados por Martínez (1987), de 14.18 kg/10m2, al mismo momento de recolección y en 35.37 kg por encima a los obtenidos por Santana y Roa (2003) quienes obtuvieron 18.84 kg/10m2.  Esta variedad superó en 32 kg el rendimiento promedio ofrecido por la FDA  (1995), de 21.82 kg/10m2, como promedio para la Región Norte. La superioridad de los rendimientos de este experimento en relación a los anteriores pudo estar dada por el tipo de material de propagación, la época de siembra, y el sistema de riego (por goteo) del presente experimento.

La variedad Canó con rendimientos de (35.30 kg/10m2) en este experimento, superó en 19.18 kg a los rendimientos  obtenidos por Disla y Alcántara (2002) de 16.12 kg/10m2  Fue superior también en 19.68 kg a los obtenidos por Martínez (1987) quien obtuvo 15.62 kg/10m2  al cosechar esta variedad a los 165 días después de la siembra. Los resultados de esta variedad también fueron diferentes a los reportados por la FDA (1995) de 18.18 kg/10m2, como promedio para la Región Norcentral, lo cual puede ser atribuido a las diferentes condiciones ambientales en que se realizaron los experimentos y los tipos  de materiales de propagación utilizados. En cuanto a los Materiales de Propagación (Cuadro 4.5 y Figura 4.12), los Esquejes de Vitroplantas obtuvieron el mayor rendimiento del peso fresco de raíces comerciales (50.90 kg/10m2)  superando en 10% el rendimiento del material Convencional (45.72 kg/10m2) y en 27% el rendimiento de Vitroplantas (36.83 kg/10m2).
Estos  resultados  son indicadores de las potencialidades del empleo de vitroplantas y esquejes de vitroplantas de batata como fuente de semillas o material de propagación, pues al proporcionar un elevado número de ramas por planta incrementan el volumen de material de siembra y los rendimientos en raíces son superiores.  Esto se logra por el saneamiento que se obtiene a través del cultivo de meristemos y el rejuvenecimiento fisiológico del cultivo in Vitro.  Maderos (1999) al evaluar plantas in vitro de yuca (Manihot esculenta) en condiciones de campo obtuvo un comportamiento agronómico superior de estas con respecto a las plantas propagadas por el método tradicional. Así mismo López y Col. (1999) obtuvieron un comportamiento agronómico superior de las plantas de batata obtenidas del cultivo in vitro en comparación con las obtenidas por el método tradicional de propagación.

Estos resultados también coincidieron con los obtenidos por Templeton-Somer y Collins (1986) quienes encontraron que las plantas de boniato obtenidas in vitro de hojas, yemas laterales o nudos produjeron menores rendimientos que los provenientes de esquejes.  Templeton- Somer y Collins (1986) determinaron que el uso de las técnicas in vitro reduce el rendimiento de raíces  de batata sólo en el primer ciclo de siembra, debido fundamentalmente al rejuvenecimiento del material vegetal, no encontrando diferencias con el material proveniente de esquejes en un segundo ciclo de siembra.  Hattori (1988) planteó que los bajos rendimientos obtenidos en la producción de raíces de batata por las plantas procedentes del cultivo in vitro pudieran estar asociados a la producción de esporamina (la proteína más abundante en las raíces de batata), la cual cuando el material vegetal crece in vitro se ha encontrado que es más abundante en el tallo que en las raíces. Esto puede producir un desbalance químico en la planta e inhibir la producción normal de raíces y el aumento en tamaño de las mismas. Sin embargo, Del Sol y Col. (1999) al comparar durante tres ciclos de cosecha plantas de ñame procedentes del cultivo de tejido, con plantas propagadas por el método tradicional, obtuvieron durante el primer ciclo un mayor rendimiento tanto en el número de tubérculos como en el peso de los mismos, incrementándose en un 43 y 25% respectivamente. Cuando emplearon material vegetal procedente del cultivo in vitro, en el segundo ciclo se ratificó la superioridad de la semilla procedente del cultivo de tejidos.


 Peso Seco de Raíces Comerciales

La mayor producción de Peso Seco de Raíces a los 150 días de edad la mostró la variedad Manicera (21.65 kg MS/10m2) con un incremento de 40% por encima de la Canó (12.90 kg MS/10m2) y superando en 48% el valor de la “Forrajera” (11.34 kg MS/10m2),. Estos rendimientos  fueron superiores en 66 y 7%  a los resultados obtenidos por Vásquez y Col. (2003),  en las variedades Manicera y Forrajera con rendimientos de 7.29 y 10.46 kg MS/10m2 respectivamente y cosechadas a los 150 días después de la siembra.

Para los materiales de propagación los esquejes de vitroplantas alcanzaron la mayor media (17.59 kg MS/10m2), seguida por el material convencional (15.61 kg MS/10m2),  resultando ambas estadísticamente iguales, pero diferente al material de vitroplantas (12.69 kg MS/10m2),  quienes obtuvieron un valor inferior del peso seco de las raíces comerciales.




Número de Raíces

La variedad Forrajera alcanzó la mayor media seguida por la Manicera y la Canó con valores descendentes respectivamente.


Influencia de las Variedades de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.) sobre el Número de Raíces por Planta.
Número de Ramas
La variedad Manicera incrementó en más de 50% el número de ramas a las variedades Canó y forrajera. La Manicera se caracterizada por Disla y Alcántara (2002) como de porte erecto, aunque las ramas son cortas, supera en cantidad a la Canó y forrajera. El número de ramas al igual  que su longitud son importantes para determinar el coeficiente de multiplicación o  cantidad de esquejes que se obtienen por planta.


 Longitud de las Ramas

La mayor longitud de las ramas la alcanzó la variedad Forrajera (5,917.50  cm /10 m2) pero con el mayor promedio por rama (195.10 cm), a ésta le siguió la variedad  Canó (5,482.00 cm /10m2) con  promedio de (154.95 cm) y le precedió la Manicera (3,838.60 cm /10m2) con el menor promedio (53.15 cm) por rama. La variedad Manicera tiene la característica de que es de porte erecto según Disla y Alcántara (2002). En este experimento alcanzó mayor número de ramas que las variedades anteriores, pero las ramas fueron más cortas por lo que obtuvo el menor promedio de longitud por rama.

Estos resultados fueron diferentes a los obtenidos por Disla y Alcántara (2002) donde la Manicera y la Canó fueron inferiores en 21.69 y 11.13 cm a los promedios obtenidos en este experimento. Esto pudo deberse principalmente a dos factores: en primer lugar, ellos midieron solo la rama principal de cada planta, sin embargo en la presente investigación, se midieron todas las ramas con el propósito de establecer el coeficiente de multiplicación de cada planta. Y en segundo lugar, el incremento en la longitud de las ramas pudo estar dado por el vigor y la sanidad del material de propagación usados en este experimento, producto del cultivo in Vitro.  Estos resultados también difieren de los reportados por Martínez (1987) para las variedades Canó y Manicera quien obtuvo crecimiento promedio de las  ramas a los 90 días de 120.00 y 76.00 cm respectivamente.


Peso Fresco de las Ramas (Forraje)

La variedad Canó alcanzó 55.57 kg/10 m2, con 15 kilogramos por encima de la Forrajera, (40.20 kg/10 m2) y ésta tuvo 1.7 kilogramos más que la Manicera cuya media fue 38.64 kg/10 m2.
           

Peso Seco de las Ramas (Forraje)

La variedad Canó (11.23 kg MS/10 m2) resultó ser la de mayor rendimiento en Peso Seco de  Forraje. La Forrajera y la Manicera obtuvieron 9.26 y 7.58 kg MS/10 m2 respectivamente.

En la investigación realizada por Vásquez y Col. (2003) la variedad Forrajera y Manicera con rendimiento de y 3.95 y 4.52  kg MS/10 m2 fueron superadas en 5.31 y 3.06 kilogramos de materia seca en este experimento. La biomasa total para el presente experimento fue de 29.23, 24.14 y 20.61  kg/10 m2 para las variedades Manicera, Canó y Forrajera respectivamente.   


Peso Fresco de Raíces no Comerciales

La variedad Forrajera supera a la Manicera y a la Canó en 4.30 y 4.18 kilogramos respectivamente. Lo ideal fuera que las variedades no produjeran raíces no comercial, pero estas son útiles porque se utilizan para la alimentación animal al igual que el forraje.


Coeficiente de Multiplicación

Las variedades Manicera, Canó y Forrajera produjeron 197.25, 182.73  y 127.95 esquejes de 30.00 cm cada uno, por planta respectivamente. La Manicera produce 15 y 70 esquejes más que la Forrajera y la Canó.  El coeficiente de multiplicación depende en gran manera de la cantidad de ramas por planta y de la longitud de cada una.


Relación  Raíces / Forraje

La relación Raíces/Forraje resulta mayor para la variedad Manicera (3.00), seguida por la  Forrajera, (1.39) y la Canó, la cual muestra una relación de solo  Los resultados obtenidos en este experimento son superiores a los obtenidos por Vásquez y Col. (2003) en la variedad Manicera con una relación Raíz/Forraje de 1.80 clasificándose como alto doble propósito, mientras que fue inferior para la Forrajera, con una relación de 3.80 clasificada en dicho experimento como alta  en producción de raíces. En este experimento no se contempló el cultivo de las variedades de batata como de doble propósito, ya que no se realizaron diferentes cortes de forraje para cuantificar la producción total del biomasa en cada variedad. Sin embargo, según las relaciones de raíces y forraje obtenidas, la variedad Manicera resultó ser más productora de raíces y forraje que las variedades Forrajera y Canó cosechadas a los 150 días.


CONCLUSIONES
De acuerdo a las hipótesis y a los objetivos trazados para la realización de esta investigación  y luego de su ejecución y obtención de los resultados discutidos anteriormente, se arriba a las siguientes conclusiones:
1)    La variedad Forrajera tiene el mayor coeficiente de multiplicación (3.63) en              relación a las variedades Canó (3.30) y Manicera (3.25) en condiciones de laboratorio.
2)   El medio de cultivo M4  no produce callos y es con el que se obtiene la mayor cantidad de explantes en la  multiplicación in vitro  de batata.
3)   La variedad Manicera produce el mayor rendimiento de raíces comerciales, en  cambio la variedad Canó produce más biomasa total que la  Forrajera y la Manicera en condiciones de campo.
4)  Con los esquejes de vitroplantas se obtiene el mayor rendimiento del peso fresco de raíces comerciales superando en 10 % el del material convencional.
5)  El rendimiento de raíces comerciales de vitroplantas se   reduce sólo en el primer ciclo de siembra. Los esquejes de vitroplantas en cambio, incrementan notablemente el rendimiento.
6)  Los esquejes de vitroplantas de batata procedente del  cultivo de meristemo constituyen una vía  efectiva para la propagación de este cultivo.

RECOMENDACIONES
1)   Utilizar el medio de cultivo completo  que incluya pantotenato de calcio y putrescina.
2)   Usar esquejes de vitroplantas para  la  propagación de la batata.
3)   Establecer un programa de producción de material de propagación in vitro de batata con  las variedades de valor comercial.


Al Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), al Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), al Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), a la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y a la Universidad ISA por propiciar y auspiciar esta Maestría en Biotecnología y por darnos la oportunidad de prepararnos como profesionales críticos y competitivos.. Al Instituto Superior de Agricultura por ser la institución rectora de la Maestría en Ciencias en Biotecnología y a todos los profesores que nos encausaron por el sendero del conocimiento de esta importante área para el provecho de la humanidad y la sociedad dominicana.




REFERENCIASREFERENCIAS
            Banco Central de la República Dominicana. Exportaciones Nacionales FOB; por Productos Menores. Volumen y Valor de la Producción Agrícola. Boletín Trimestral Abril-Junio, 2005. Volumen LX  Nos. 1, 2 y 3. Santo Domingo, República Dominicana. 

 CIP.1999.  Centro Internacional de la Papa. La batata en cifras. (En línea) Dirección       URL:             <http://www.cipotato.org/Espanol/camote/camote>. (Consultado: noviembre,      2004).

            CIP. 2002. Research Preview. Sweet potato: A Sleeping Giant. International Potato Center Annual Report.

            Debergh, P. C. and L. J. Maene, 1981. Ascheme for Commercial Propagation of Ornamental Plants by Tissue Culture. Scientia Hort. 14: 335-345.

            Del Sol, L. García M. Mederos V. Ventura J. Cabrera M. y Espinosa E. 1999.  Influencia del cultivo in vitro sobre los rendimientos del clon de ñame blanco o pelú
            (Dioscorea alata L.). Libro de resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamón. Cuba.

            Disla, E. y. Y. Alcántara, k. 2002. Caracterización Morfológica y Rendimiento de Cinco Variedades de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.) en Respuesta a la Aplicación de Tres Fuentes de Nitrógeno en La Herradura, Santiago, Republica Dominicana. Tesis Ing. Agrón. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra – Instituto Superior de Agricultura. Santiago, Republica Dominicana.

      Evans, D. A. y Bravo. J. E. 1986. Phenotypic and Genotypic Stability of Tissue Culture Plant. En: Zimmerman, R. H. (ed). Tissue culture as a Plant Production System for Horticultural Crops: 73-91.

         Evans y Malmberg A. 1989. Juvenilidad  y Rejuvenecimiento de Plantas Cultivadas In vitro. Rev.  Plant Ph         ysiol., 40:235.

            Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc. (FDA). 1995. Cultivo de la Batata. Boletín Técnico No. 24. Santo Domingo, República Dominicana.

            Hattori, T. 1988. Expressing in Transgenic Tobacco of Sporamin gene coding for the Storage protein of Sweet potato tuberous root. Israel Conference Biotechology. Number 100.

            Hernández, R.; Fontanella, J.; Noa, J.C.; Manso R.; Pichardo, T. y Martínez, H. 1995. Electroterapia: Nueva Técnica para el Saneamiento a Virus en Allium sativum  (Pat. 37/95 Cuba).
            Hernández, R. 1997. Obtención de Plantas Libres de Patógenos. En: Curso Internacional de Propagación In vitro de Especies Vegetales. Instituto  de Biotecnología de las Plantas. Cuba. P. 24-31.

            Hernández, R. 2004. Situación Actual del Cultivo de la Batata en la República Dominicana. Seminario –Taller .Producción y Uso de la  Batata, (Ipomoea batatas (L) Lam.); Estrategias para la Alimentación Animal. Santiago, República Dominicana. Febrero 2004.

            Herrera-Estrella, L. Depicker, A.; Van Montagu, M. Y Schell, J. 1983. Expression of Chimeric Genes Transferred into Plant cell using a Tiplasmid Derived Vector. Nature. 303: 209.

            Hu, C. V. And J. P. Wang, 1983. Meristem, Shoot Tip and Bud Culture. En: Handbook of Plant Cell Culture. Evans, D. A; Ammirato, P.V. and Yameda, y (Eds). MacMillan Publishing, New York. V.1, p. 177-227.

            Kitto, S, L. 1997. Commercial Micropropagation. Hort Science. Vol. 32 (6).

            Komamine, A.; Morigagaki, T.M. and Fujimura, T.1982. Metabolism in Synchronous Growth and Differentiation in Plant Tissue and Cell Culture. En: Frontiers of Plant Tissue Culture. Thorpe, T. A. (ed). Calgary, Canada. P.159 -168.

            Krikorian, A. D. 1991. Propagation Clonal In vitro. En: Cultivo de Tejidos en la Agricultura. Fundamentos  Teóricos Prácticos. Roca W. M. Y Mroginski L. A. (Eds). CIAT, Cali, Colombia. P. 95-126.

            Liao, H. C. y  Sosa, V. 1975. Estudio de 36 Variedades Locales de Batata (Ipomoea batatas). Boletín del Departamento de Investigaciones Agropecuarias. Secretaria de Estado de Agricultura, Santo Domingo, República Dominicana. P. 22-27.

            Lizarraga, R.; Panta, A.; Espinosa, N; Ddds, J. H. 1992. Tissue Culture of Ipomoea batatas: Micropropagation and Maintenance. CIP Research Guide 32. International Potato Center, Lima, Peru. 21 p.

            López, J, Cabrera M, García M, Medero V, Ventura J y Rayas A. 1999. Comportamiento en campo de plantas in vitro de boniato regeneradas en sistemas de inmersión temporal. Libro de Resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamón. Cuba.

            Martínez,  C. P. 1987. Determinación del Momento Optimo de Cosecha de Tres Variedades de Batata (Ipomoea Batabas (L) (Lam) en La Herradura, Santiago, República Dominicana. Tesis Ing. Agrón. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra – Instituto Superior de Agricultura. Santiago, Republica Dominicana.

      Maderos, V. 1999. Estudio en condiciones de campo de vitroplantas  de yuca regeneradas por embriogénesis somática. Libro de resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamón. Cuba

            Misawa, M. 1994. Plant Tissue Culture: an Alternative for Production of Useful Metabolites. FAO Agricultural Services. Bulletin 108. p. 87

            Morales, A. 1980.  El Clon de la Batata CEMSA 74-228. Centro de Mejoramiento de Semillas Agámicas (CEMSA). Villa Clara, Cuba.

            Morel,  G. Y Martín, C. 1955. Guerison de Pomme de terre de Maladie a Virus. C. R. Acad. Sci. Paris. P. 1315-1324.

            Murashige, T.; Skoog,-F. 1962. A Revised Medium for rapid Grow and Bioassays with Tobacco Tissue Culture. Physiology Plantarum 15:473-497.

            Nash, D. T. Y Davies, M. E. 1972. Some Aspects of Growth and Metabolism of Paul Scarlet Rose Cell Suspensions. J. Exp. 23: 75-91.

            Pérez Ponce, J; Alvarado, C. Y; Gómez, R; Jiménez, E; Orellana, P. 1998. Propagación y Mejora Genética de Plantas por Biotecnología. Vol. 1. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Cuba. P. 299-311.

            Pérez Ponce, J. 1998. Propagación y Mejora Genética de Plantas por Biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas, Santa Clara. Impreso en Cuba.

            Reynoso, D. 2004.Tecnologías de Batata (Ipomoea batatas L.) Desarrolladas en el Centro Internacional de la Papa. Seminario –Taller.  Producción y Uso de la Batata (Ipomoea  batatas (L.) Lam); Estrategias para la Alimentación Animal. Santiago, Republica  Dominicana.

            Ruiz, M. E., D. Pezo y L. Martínez. 1980.  El Uso de Camote (Ipomoea batatas (L) Lam.) en la Alimentación Animal.  Aspectos agronómicos. Producción Animal Tropical.

            Santana S. P. y Roa E. R. 2003. Efecto de Frecuencias de Poda sobre el Rendimiento de Raíces y Follaje, en Tres Variedades De Batata [Ipomoea Batatas (L.) Lam.] en La Herradura, Santiago, República Dominicana. Tesis Ing. Agrón. Instituto Superior de Agricultura. Santiago, República Dominicana.

            Sato, K., I. Uritani y T. Sarto. 1981. Characterization of the Terpeul-Inducing Factor Isolated from the Larvae of the Sweet potato weemil, Cylas formicarius Fabricius (Coleoptera: Brentidae). Appl. Entomol. Zool. 16:103-125:157-165.

            Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) 2004: Unidades Regionales de Planificación  y Economía  (URPE) Elaborado por el Departamento de Seguimiento, Control y Evaluación. Comportamiento de las  Actividades  Ejecutivas de  Siembra, Cosecha  y  Producción por Cultivo. Período Enero - Noviembre. Santo  Domingo, República  Dominicana. http://www.agricultura.gov.do/noviembre.htm.

            Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) 2001: Estadísticas AGRO. Publicaciones. Republica dominicana.

             Swartz y  J. Amer. 1981 Juvenilidad  y Rejuvenecimiento de Plantas                                                            Cultivadas In vitro.  Soc. Hort. Sci.106:667.

               http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS27/27juvenil.html

            Templeton - Somer K. M. y Collins W. 1986. Field Performance and Clonal Variability in Sweet potatoes Propagated in vitro. J. Americ. Soc. Hort. Scie. No. 111 (689-694).

            Vasil, I. K. 1994. Automation of Plant Micropropagation. Plant Cell, Tissue and Organ Culture.   P. 105-108.

            Vásquez, R.; F. Matos y Y. Soto. 2003. Influencia de la Variedad sobre Parámetros Productivos de Tres Variedades Locales de Batata (Ipomoea batatas (L.) Lam) y una Importada.  Parte I: Doble Propósito. Parte II: Forraje. Santiago, República Dominicana.

            Withers, L. A. 1980. Preservation of Germoplasm. Intl. Rev. Pytology. Suppl; 11B. P. 101-136.










No hay comentarios:

Publicar un comentario